IBAGUÉ, 6, 7 y 8 de Noviembre de 2009
Presentación
Las organizaciones populares colombianas tienen una larga tradición
de lucha y resistencia frente al saqueo de los recursos naturales, que
han implementando empresas transnacionales con la complicidad de
distintos gobiernos.
de lucha y resistencia frente al saqueo de los recursos naturales, que
han implementando empresas transnacionales con la complicidad de
distintos gobiernos.
Desde la década de los 90s comunidades del Sur
de Bolivar, Antioquia, Caldas, Risaralda, Chocó y Cauca, entre otras,
se movilizaron por la defensa de los recursos mineros y en ejercicio
de su derecho a permanecer en el territorio. En 2006 con la
Audiencia minera desarrollada por el Tribunal Permanente de los
Pueblos y el l Foro Nacional Agrominero Interétnico desarrollado en el
2007, como puntos de llegada de eventos locales y regionales, se
avanzó de manera significativa en la visibilización de la situación de
violencia sistemática contra nuestras comunidades, el saqueo de los
recursos naturales y la destrucción de los ecosistemas en cabeza de
las multinacionales mineras con anuencia del Estado Colombiano. A
partir de ese momento se han multiplicado las acciones de denuncia,
debate y movilización, mas aún, cuando las grandes empresas
mineras pretenden dar zarpazo a nuestra soberanía, apropiándose de
amplios territorios para su explotación. Hoy trasnacionales como la
Anglo Gold Ashanti han puesto sus ojos en nuestro departamento del
Tolima, con el megaproyecto de minería a gran escala denominado La
Colosa en el municipio de Cajamarca acompañado de políticas que
asechan nuestra soberanía y nuestros recursos naturales.
En este sentido, el Foro Nacional de Mineria y Ambiente nos convoca
a pensarnos estrategias de orden político-organizativo que permita
avanzar en la construcción de agendas colectivas claras que apunten
a resistir y revertir contundentemente las políticas gubernamentales
actuales frente a la minería que hasta hoy están orientadas a
favorecer los intereses del gran capital extranjero, socavando de
manera sensible la soberanía nacional y afectando los ecosistemas
estratégicos para la nación.
de Bolivar, Antioquia, Caldas, Risaralda, Chocó y Cauca, entre otras,
se movilizaron por la defensa de los recursos mineros y en ejercicio
de su derecho a permanecer en el territorio. En 2006 con la
Audiencia minera desarrollada por el Tribunal Permanente de los
Pueblos y el l Foro Nacional Agrominero Interétnico desarrollado en el
2007, como puntos de llegada de eventos locales y regionales, se
avanzó de manera significativa en la visibilización de la situación de
violencia sistemática contra nuestras comunidades, el saqueo de los
recursos naturales y la destrucción de los ecosistemas en cabeza de
las multinacionales mineras con anuencia del Estado Colombiano. A
partir de ese momento se han multiplicado las acciones de denuncia,
debate y movilización, mas aún, cuando las grandes empresas
mineras pretenden dar zarpazo a nuestra soberanía, apropiándose de
amplios territorios para su explotación. Hoy trasnacionales como la
Anglo Gold Ashanti han puesto sus ojos en nuestro departamento del
Tolima, con el megaproyecto de minería a gran escala denominado La
Colosa en el municipio de Cajamarca acompañado de políticas que
asechan nuestra soberanía y nuestros recursos naturales.
En este sentido, el Foro Nacional de Mineria y Ambiente nos convoca
a pensarnos estrategias de orden político-organizativo que permita
avanzar en la construcción de agendas colectivas claras que apunten
a resistir y revertir contundentemente las políticas gubernamentales
actuales frente a la minería que hasta hoy están orientadas a
favorecer los intereses del gran capital extranjero, socavando de
manera sensible la soberanía nacional y afectando los ecosistemas
estratégicos para la nación.
FUENTE: Manuel Navarro Sanint, Bogota, Colombia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario