lunes, 22 de febrero de 2010

Tucuman: En la segunda jornada declaran los genocidas Busssi, Menendez, Albornoz, Zimmermann....‏

declararon los represores



Bussi, asistido por un tubo de oxígeno, permaneció sentado detrás de sus defensores públicos.



En la segunda jornada del debate oral y público se espera escuchar a los represores Antonio Domingo Bussi y Luciano Benjamín Menéndez y a los otros cinco imputados por los delitos de lesa humanidad cometidos en la ex Jefatura de Policía. El presidente del Tribunal, Carlos Jiménez Montilla, les preguntará si quieren declarar. Mañana empieza el desfile de los testigos, que se extenderá hasta el 7 de abril.

Luis y Carlos De Cándido (ex agentes policiales); Roberto “El Tuerto” Albornoz (ex jefe del Servicio de Información Confidencial de la Policía de Tucumán entre 1975 y 1978); Mario Alberto Zimmermann (ex teniente coronel del Ejército a cargo de la Jefatura de Policía); Alberto Luis Cattáneo (ex segundo comandante de la V Brigada de Infantería del Ejército entre 1975 y 1976); Antonio Domingo Bussi (ex jefe comandante de la V Brigada de Infantería y ex gobernador de facto) y; Luciano Benjamín Menéndez (ex jefe del Tercer Cuerpo del Ejército).
En ese orden, fijado de menor a mayor cantidad de imputaciones, los represores serán nombrados hoy por el presidente del Tribunal Oral, Carlos Jiménez Montilla, quien les preguntará a cada uno si quieren declarar por los delitos de lesa humanidad por los que son acusados y serán juzgados durante el debate oral y público. Las expectativas están puestas es escuchar una vez más a Bussi y Menéndez, quien fueron las máximas autoridades militares en la provincia durante los años negros de los ‘70. Este paso se cumplirá luego de que los imputados ya escucharon ayer los hechos y delitos de los que se los acusa en la megacausa ex Jefatura de Policía.
Según el cronograma del Tribunal Oral, mañana se iniciará el desfile de los 114 testigos que culminará el 7 de abril, con la presencia de los ex ministros de la Presidencia de María Estela Martínez de Perón: Carlos Ruckauf (de Trabajo) y Antonio Cafiero (Economía).
Laura Figueroa será la primera abogada querellante que hará uso de la palabra, en defensa de tres víctimas: Carlos Apaza, Hugo Díaz y Joaquín Ariño, quienes fueron secuestrados y mantenidos en cautiverio en el centro clandestino de detención de la ex Jefatura.
PRIMER DÍA DEL DEBATE
Se leyeron los casos de las 22 víctimas desaparecidas

Las imágenes de las víctimas estuvieron presentes de la mano de sus familiares en el inicio del debate oral y público a los represores.
Durante tres horas se leyó ayer el requerimiento de elevación a juicio de la megacausa ex Jefatura de Polícia frente a los siete represores acusados por los delitos de privación ilegítima de la libertad, torturas, asociación ilícita y homicidio calificados que se cometieron contra 22 víctimas que estuvieron en cautiverio en la ex Jefatura de Policía. Allí, las víctimas permanecían detenidas entre tres a cuatro días, eran interrogadas en salas de torturas, comían sólo dos veces por día “sobras” de la cárcel del penal de Villa Urquiza, entre otras atrocidades que se detallaban en el expediente. En la lista figura el periodista Eduardo Ramos y su esposa Alicia Cerrota.

En una jornada sin incidentes ni sobresaltos -como sucedió en el primer juicio que se realizó en agosto de 2008-, y con la concentración de militantes y organismos de derechos humanos fuera del Tribunal, comenzó ayer el debate oral y público a los represores Antonio Domingo Bussi y Luciano Benjamín Menéndez y otros cinco imputados por los delitos de lesa humanidad cometidos en la ex Jefatura de Policía, lugar que funcionó como uno de los centros clandestinos de detención más sangrientos durante la última dictadura militar en la provincia.
Cuando los jueces Carlos Jiménez Montilla, Gabriel Casas y Josefina Curi (camarista santiagueña) ingresaron a la sala de audiencia, donde ya estaban sentados en el banquillo de los acusados, en este orden, Bussi (en silla de ruedas), Alberto Luis Cattáneo, Roberto “El Tuerto” Albornoz, Albino Mario Alberto Zimmermann y los hermanos Luis y Carlos De Cándido. Menéndez permaneció aislado en una sala del primer piso del edificio judicial.(ver aparte).
Los acusados se colocaron detrás de sus defensores. Bussi y Cattáneo son defendidos por el defensor público oficial Edgardo Bertini y el defensor adjunto Pablo Lauthier, mientras que los ex agentes policiales De Cándido están representados por el defensor público oficial Ciro Vicente Lo Pinto y el adjunto Roberto Flores. Alberto Zimmermann, por Eduardo Brandán y “El Tuerto” Albornoz, por Ezequiel Avilla Gallo (h). Menéndez otra vez es defendido por Horacio Guerineau y Ricardo Fanlo.
Como primer paso, el secretario de Derechos Humanos ante el Tribunal Oral, Mariano García Zavalía comenzó con la lectura del requerimiento de elevación a juicio que realizó en su momento el fiscal federal Nº1, Emilio Ferrer, quien estuvo a cargo de la investigación. En ese escrito, se detalló el contexto histórico que dio comienzo a un plan sistemático de exterminio en manos de las fuerzas militares que tomaron el poder el 24 de marzo de 1976, pero que había empezado a germinarse con el llamado Operativo Independencia, instalado por el gobierno de María Estela Martínez de Perón a través del polémico decreto del 5 de febrero de 1975..
Después se describió cómo funcionaba la ex Jefatura de Policía durante los años de la dictadura. Allí, las víctimas permanecían detenidas entre tres a cuatro días, eran interrogadas en salas de torturas, comían sólo dos veces por día “sobras” de la cárcel del penal de Villa Urquiza, entre otras atrocidades que se detallaban en el expediente.
Después, se mencionaron los casos de las 22 víctimas que incluye la megacausa. Se trata del periodista José Ramos y su esposa Alicia Cerrota de Ramos, Marta Coronel, Rolando Coronel, Marta López, Cerafina López, Francisco López, Juan Carlos López, Carlos Ramón Apaza, Edgardo Bordón, Graciela Bustamante de Argañaraz, Ricardo Correa, Adriana Mitrovich, Horacio Ferreira, , Hugo Díaz, Daniel Fontanarrosa Larraza, Joaquín Ariño, Diana Oestherheld, Raúl Araldi, Enrique Abdón, Angel Garmendia y Raúl Lechessi.
La ex Jefatura de Policía está ubicada en la manzana comprendida entre las avenidas Salta y Sarmiento, Junín y Santa Fe, donde actualmente funcionan algunas dependencias del ministerio de Educación y la Brigada de Investigaciones de la Policía de Tucumán, fue uno de los escenarios del horror de las torturas y homicidios que ocurrieron en la provincia cuando Bussi era comandante de la V Brigada de Infantería, bajo el mando de Menéndez, ex jefe del Tercer Cuerpo del Ejército. En ese entonces, Cattáneo era el segundo de Bussi, como segundo comandante de la subzona 32 y jefe de la Comunidad Informativa de Tucumán; mientras que Zimmermann estaba al frente de la fuerza policial. Albornoz fue subjefe de la Policía de Tucumán y jefe del Servicio de Inteligencia Confidencial (SIC); mientras que el resto de los procesados era agente policial.
La lectura se interrumpió a las 11.48, por un cuarto intermedio de 15 minutos que dispuso el presidente del Tribunal, Carlos Montilla. Luego se reanudó el debate y se culminó con la lectura del pedido que realizó el fiscal para que se impute a los represores por los delitos de privación ilegítima de libertad con apremios, torturas, asociación ilícita y homicidio calificados.
La jornada de la mañana finalizó a las 13.30, cuando se pasó a otro cuarto intermedio hasta las 17.30. Hubo algunos forcejeos en el momento en que los acusados fueron trasladados en ambulancias hasta sus domicilios particulares.
En la tarde de ayer se esperaba abrir formalmente el debate y dar paso a los abogados defensores para los planteos preliminares.
Detalles de la primera jornada

Un solo funcionario: De parte del gobierno provincial, sólo estuvo presente el subsecretario de Derechos Humanos de la provincia, Fernando Hevia.
El cuarto juez: es el juez Luis Eduardo López, de Tribunales Federales de Santiago del Estero, quien actuará en caso de que se necesite subrogar a uno de los jueces del Tribunal.
Los querellantes: Laura Figueroa, ANDHES, Bernardo Lobo Bugeau, FADETUC (Familiares de Desaparecidos de Tucumán), Daniel Mendivil y Secretaría de Derechos Humanos de la Nación (abogado apoderado Bernardo Lobo Bugeau).
Acusados sin familiares. Las butacas del lado de los familiares de los acusados estaban prácticamente vacías. Solo asistieron los legisladores José Luis y Ricardo Bussi, la ex intendente de la capital por Fuerza Republicana, Marta De Ezcurra, y otros allegados al ex gobernador de facto.



Fuente: www.primerafuente.com.ar

-- http://www.hijos-tucuman.blogspot.com/
@@@@@@@@@@@@@@@
EL PAIS › PRIMERA JORNADA DEL JUICIO A MENENDEZ Y BUSSI EN TUCUMAN

Una vez más en el banquillo

Están acusados por los crímenes que se cometieron en la Jefatura de Policía tucumana. El ex jefe del Tercer Cuerpo de Ejército siguió la audiencia aislado en una sala especial por recomendación médica. Bussi llegó en ambulancia y con silla de ruedas.

Menéndez tendrá hoy la posibilidad de hacer otra vez su apología del terrorismo de Estado.
Antonio Domingo Bussi trasladado en ambulancia y con silla de ruedas. Luciano Benjamín Menéndez, aislado en una sala por pedido de sus médicos. Alberto Luis Cattáneo descompensado en plena audiencia. Las imágenes de los ex jerarcas militares del norte argentino, síntesis de las tres décadas de impunidad transcurridas, formaron parte ayer del inicio del juicio por delitos de lesa humanidad en la Jefatura de Policía de Tucumán, que funcionó a apenas siete cuadras de la casa de gobierno. El ex comandante del Tercer Cuerpo de Ejército, que ya suma tres condenas a prisión perpetua, tendrá la oportunidad de leer hoy por séptima vez en tres años su apología del terrorismo de Estado.
El juicio oral y público por secuestros, torturas y homicidios en Jefatura, como la llaman los tucumanos, comenzó minutos después de las diez de la mañana. El edificio de Chacabuco y Crisóstomo Alvarez estuvo cercado por un fuerte despliegue de Gendarmería, con un centenar de efectivos. La lectura del requerimiento de elevación a juicio, que insumió toda la jornada, tuvo como música de fondo las voces de más de doscientos militantes de derechos humanos y de partidos de izquierda, que desde la calle exigían justicia y cárcel a los genocidas.
Menéndez, quien llegó el lunes a la noche desde Córdoba, fue ubicado en una sala especial del primer piso, desde la que siguió el desarrollo de la audiencia. “Se tomó la decisión de habilitar ese lugar por pedido de los médicos oficiales, quienes consideran que por su salud no puede compartir lugares donde hay mucha gente”, explicó el juez Carlos Jiménez Montilla, presidente del Tribunal Oral Federal de Tucumán que también integran Gabriel Casas y Josefina Curi.
Bussi llegó en ambulancia desde la residencia donde cumple su arresto domiciliario, en el country de Yerba Buena, y se movilizó en silla de ruedas con asistencia médica permanente. Quienes presenciaron hace un año y medio el juicio que culminó con su primera condena, por la desaparición del senador justicialista Guillermo Vargas Aignasse, lo vieron ayer con mejor porte. El único imputado que debió ser asistido, por una descompensación, fue el general retirado Cattáneo, ex segundo jefe de la Brigada de Infantería V que comandaba el ex gobernador tucumano.
La lectura de los requerimientos incluyó un detallado relato de la metodología utilizada por el Estado durante la última dictadura, para secuestrar a personas que luego eran torturadas en el centro clandestino que funcionó en la Jefatura de Policía, entre otros. Los fiscales sostuvieron que los imputados formaron parte de una asociación ilícita que operaba en todo el país. Si los jefes citados junto con el ex jefe de policía, coronel Albino Mario Zimmerman, tenían responsabilidad mediata sobre la amplia gama de delitos que allí se cometían, la acusación fiscal sindicó al ex comisario Roberto Albornoz como la persona que daba las órdenes a los grupos de tareas, que actuaban por lo general de noche. El “Tuerto” Albornoz era jefe del Servicio de Información Confidencial (SIC) de la policía provincial.
“La investigación prueba que hubo un plan sistemático llevado a cabo en forma conjunta por militares y policías, que ingresaban a los domicilios particulares sin orden judicial, y se llevaban a las víctimas a un centro clandestino de detención”, resaltó el abogado Emilio Guagnini, uno de los querellantes en la causa. Julia Vitar, abogada de H.I.J.O.S. regional Tucumán, resaltó que los grupos de tareas “violaban sistemáticamente los derechos humanos atacando a grupos de personas, actos que no pueden encuadrarse en una guerra, como ellos argumentan”.
Hoy concluirá la lectura de las acusaciones y los imputados podrán hacer uso de la palabra, en tanto a partir de mañana comenzarán a declarar los 114 testigos previstos. Al comienzo y al final de los tres juicios que afrontó como máximo responsable de la represión ilegal en once provincias argentinas, Menéndez leyó un texto para justificar su actuación. En la última oportunidad, además, terminó de aniquilar las pocas chances de supervivencia en su cargo del fugaz ministro de educación porteño Abel Posse. Hoy retomará la palabra.
Fuente: Pagina 12
@@@@@@@@@@

POR UN BICENTENARIO SIN IMPUNIDAD PARA LOS GENOCIDAS

Salta: Mañana se reanuda el juicio por Melitos Bustos. La Gendarmeria espia y filma a los organismos de DH‏

Cuando se realizó la inspección en la casa donde vivía y fue secuestrado Meliton Bustos y al Regimiento 28 de Tartagal, la Gendarmeria como se aprecia en las fotos filmó y espió a la militancia y vecinos de Tartagal que participaron del escrache a los genocidas Arias y Zyrpolo.
Un accionar prohibido por la ley y que las autoridades de la Gendarmería violaron con impunidad y que seguramente la va a repetir en cuando se reanude el juicio mañana lunes Seguramente...
Red de Noticias de DH
@@@@@@@@
LOS TESTIMONIOS GRAFICOS DEL ACCIONAR DE LA GENDARMERIA

POR UN BICENTENARIO SIN IMPUNIDAD PARA LOS GENOCIDAS

PARTE DE PRENSA

Desde H.I.J.O.S. (Hijas e Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio) y FA.DE.TUC. (Familiares de Desaparecidos de Tucumán) queremos hacer conocer a la opinión pública tucumana nuestro parecer respecto de la situación vivida por testigos de las querellas en el Juicio que se lleva adelante por la megacausa "Jefatura de Policia", que investiga los crímenes cometidos en ese Centro Clandestino de Detención.

Nos encontramos con EL ÚNICO tribunal del país que permite que los imputados -los genocidas- interroguen directamente a testigos sobrevivientes de Centros Clandestinos de Detención.

Consideramos que esta situación es inadmisible ya que la mayoría de los TESTIGOS de estos procesos tienen un doble carácter al ser también VICTIMAS de estos aberrantes delitos. Tanto los familiares que presenciaron los secuestros de sus seres queridos, como los que sufrieron la desaparición, aún sin ser testigos directos de los hechos, se encuentran absolutamente afectados por lo vivido. Esta situación se ve profundamente agravada en el caso de los SOBREVIVIENTES del horror, a los que se expone a una revictimización debiendo enfrentarse a sus propios verdúgos y aceptar sus preguntas intimidatorias y provocadoras. Tal es el caso de lo vivido el día jueves en el Tribunal Oral Federal Nº1 de Tucumán.

Nos encontramos ante delitos que por su especialidad, requieren de parte de sus juzgadores, una actitud de especial cuidado y respeto en su tratamiento. Esto por cuanto se trata de violaciones masivas a los derechos Humanos cometidas desde el Estado con la suma del poder público. Este tratamiento especial, no significa de manera alguna menoscabar el derecho de los imputados a ejercer plenamente su defensa, pero a través de sus abogados, y no buscando amedrentar con sus preguntas a quienes tienen el valor de relatar los horrores vividos durante el Terrorismo de Estado.

La necesidad de preservar a víctimas, familiares y sobrevivientes de delitos de lesa humanidad, y de darles un tratamiento diferenciado respecto de las víctimas de delitos comunes, fue reconocido internacionalmente en numerosas oportunidades, e inclusive la Organizacion de las Naciones Unidas emitio la "Declaración sobre principios fundamentales de justicia para victimas de delitos y del abuso del poder", adoptada por la Asamblea General de la ONU en su resolución 40/34 del 29 de Noviembre de 1985.

Los imputados tiene garantizada su legítima defensa a través de sus defensores técnicos, no existiendo necesidad de que deban hacer uso de su defensa material. Se da una restriccion menor en el ejercicio de su defensa, en pro de los derechos de las victimas. Psicológicamente que una victima deba soportar las preguntas intimidatorias de sus verdugos es GRAVISIMO.

Hemos sostenido desde siempre la necesidad de que estos procesos se desarrollen con normalidad y pleno respeto de los derechos y garantías de AMBAS PARTES, nuestra posición no se ha modificado.

Desde siempre insistimos en que no deben exponerse a las victimas-testigos del genocidio, que brindan su voz, su memoria y su valor en estos procesos a lo largo y ancho del pais. Insistimos en la necesidad de unificar causas para así no exponer a los testigos a reeditar una y otra vez el horror vivido. Y esta vez insistimos en que es absolutamente inadmisible y gravisimo que los victimarios intenten amedrentar y provocar a las victimas. Y seguiremos insistiendo toda vez que se continúe revictimizando a los sobrevivientes.

A 41 meses de la desaparición del testigo Jorge Julio López, seguimos exigiendo Justicia y cárcel común perpetua y efectiva para todos los genocidas.

H.I.J.O.S. Tucumán

(Hijas e Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio)

FA.DE.TUC.

(Familiares de Desaparecidos de Tucumán)

domingo, 21 de febrero de 2010

MARCHA EN REPUDIO A LA BRUTAL REPRESION SUFRIDA POR EL PUEBLO ANDALGALENSE

Plaza Independencia. Tucumán
ASANOA / UAC
Catamarca:
A partir de la represión brutal del lunes 15/02 en el departamento Andalgalá y de las repercusiones inmediatas de la misma, pudimos lograr un pequeño paso adelante en la lucha que llevamos hace más de 12 años a favor de la vida, al provocar un quiebre en el discurso político local y obtener una resolución de suspensión momentánea de la explotación del yacimiento minero Agua Rica.
En la jornada del martes 16/02, en el departamento Andalgalá, volvió a reunirse la asamblea El Algarrobo, ubicada a la vera del camino comunal que pretende utilizar la empresa minera Agua Rica en la localidad de Chaquiago, y declarándose así nuevamente en asamblea permanente. Compañeros de esta asamblea verificaron que el camión de la compañía minera, que logró pasar gracias a la represión desatada el día lunes, bajó por orden de autoridades municipales quienes no querían que se produzcan mas “enfrentamientos”. Tales “enfrentamientos”, como lo proclaman estas mismas autoridades, sirven para ocultar y negar la existencia de la cobarde represión desatada sin distinción contra mujeres, niños, jóvenes y adultos que se manifiestan a favor de la vida en este departamento.
A la mañana, en la ciudad de Andalgalá, la población se manifestó y marchó frente a la comisaría pidiendo la liberación de los vecinos que todavía se encontraban detenidos, obteniendo satisfactoriamente el reclamo aproximadamente a las 14:00 horas.
La actividad se retomó a partir de las 19:00 horas con una misa por lo sucedido el lunes, seguida de una multitudinaria asamblea en la plaza principal en la que se llegó al acuerdo de exigir la destitución del cargo del Intendente José Perea, la Fiscal Marta Graciela Nieva y el Juez de Control de Garantías Rodolfo Cecenarro.
Por su parte, en la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, ese mismo día martes volvió a reunirse, a las 11:00 horas, la asamblea espontánea y popular en la que convergen diferentes partidos políticos, agrupaciones sociales y vecinos movilizados para repudiar la represión desatada contra nuestros hermanos andalgalenses; marchamos por las calles de la ciudad, pasando por la Casa de Gobierno, el Juzgado Federal, el Poder Judicial y culminamos la marcha en el Juzgado de Minas. En dicho lugar exigimos que el Juez de Minas Raúl Guillermo Cerda diera explicaciones públicas sobre la resolución, que él mismo expidió, en la que se establece el cese momentáneo de las actividades de Agua Rica, y sobre los hechos sucedidos en la jornada del lunes 15/02 en el departamento Andalgalá. Dicho Juez, haciéndose presente frente a la manifestación, leyó la resolución y en palabras textuales dijo:
“Esta resolución estará vigente hasta nuevo aviso. La suspensión va a durar hasta que vuelva la paz social.
El emprendimiento minero Agua Rica no va a continuar hasta que podamos conciliar diferentes sectores en puntos básicos.

Con esta resolución pretendemos reestablecer la paz social para que obviamente se pueda conversar sobre lo sucedido”
Con estas palabras, el Juez Cerda, rompe con 14 años de actitud del gobierno catamarqueño para con las empresas mineras, quienes se habían acostumbrado a atropellar y avasallar todos los derechos de los ciudadanos catamarqueños, gozando de una impunidad absoluta al avanzar con sus respectivos emprendimientos. Aún así, aunque esta resolución es una victoria, está lejos de “restablecer la paz social” de la que habla el Juez, ya que nuestra lucha no es por una suspensión momentánea; es por la expulsión definitiva de los mega-emprendimientos mineros y el derecho a un futuro digno en un ambiente sano.
A la tarde esta asamblea volvió a auto-convocarse marchando nuevamente por las calles principales de la ciudad. Cerrando y consensuando en asamblea la convocatoria a una marcha para el día viernes 19/02 a las 20:00 horas en la Plaza 25 de Mayo de la ciudad de Catamarca; dicha marcha pretende tener repercusión a nivel nacional convocando por distintos medios de comunicación a la adhesión a esta manifestación, para que la lamentable represión sufrida en el interior de nuestra provincia no vuelva a ocurrir nunca más. Y que los responsables de la orden de la misma sean destituidos de sus cargos y castigados.
Para esto necesitamos de la solidaridad de todos y cada uno de ustedes, marchando o manifestándose en plazas de sus respectivos lugares el día viernes a las 20:00 horas en defensa de los bienes comunes, en repudio a la represión y por la expulsión de los mega-emprendimientos mineros.
Documenten y suban a Internet sus actividades ya que esto nos dará fuerza para seguir resistiendo contra la locura represiva que estamos viviendo en nuestra provincia.

www.noalamina.org

www.asanoa.blogspot.com

www.proteccionglaciares.com.ar

www.argentinacontaminada.com

www.poraguapura.com.ar

www.grr.org.ar

www.salvalaselva.org

sábado, 20 de febrero de 2010

???????...........



Una tensa calma se respira en Andalgalá‏

Para leer los artículos completos pulsar su título o ingresar en http://www.noalamina.org para leer más información:

Una tensa calma se respira en Andalgalá

Luego de que un juez ordenara suspender las actividades en el emprendimiento minero Agua Rica, de la minera Yamana Gold, los vecinos se tranquilizaron tras protagonizar graves incidentes en la noche del lunes. Los ambientalistas están decididos a que no comience la explotación en el megayacimiento de cobre y oro.

Artículos relacionados:Hartos del manoseo se pusieron de pie La diferencia entre entender poco y no entender nada

Admiten amparo contra Agua Rica

El abogado de los asambleístas de Andalgalá, Javier Garin informó que se declaró admisible el amparo presentado contra la Mina de Agua Rica, propiedad de Yamana Gold, considerándolo "un triunfo de la lucha popular". Anunció asimismo que se denunciarán "el abuso de autoridad y las lesiones sufridas por los vecinos" y que se pedirá "la destitución de los funcionarios responsables de la represión del pasado 15 de febrero.

Derrame de Montana Exploradora contamina río Cuilco

Las aguas del río Cuilco se hallan contaminadas por minerales pesados provenientes de la minera Montana Exploradora, lo que causa que habitantes padezcan enfermedades de la piel.

Suspenden actividades de minera Afrodita

Aseguran no acreditó propiedad sobre terrenos en la Cordillera del Cóndor, ubicada en la provincia de Condorcanqui en Amazonas. Premier reconoce que se relaciona con movilización de protesta de comunidades. Minera acata, pero apela. Artículo relacionado: Indígenas saludan suspensión de operación minera

Por la vida: no a la minería metalífera en Uspallata

Nos oponemos a la Mina San Jorge en Uspallata porque encontramos enormes contradicciones entre los dichos de la empresa, el accionar de la misma y los intereses de la comunidad a la que pertenecemos. Mientras San Jorge dice que no va a contaminar sus abogados están haciendo un juicio al Gobierno de Mendoza para derogar la Ley 7722. Esta Ley nos protege del uso de cianuro, ácido sulfúrico y otros tóxicos en el proceso de extracción del mineral.

La empresa minera "bendecida" por Cambarieri

En la zona de la meseta central de Chubut trabajan desde hace mas de 6 años las empresas mineras. A lo largo de este tiempo solo han dejado basura, suelos perforados, agua mal gastada, accidentes y atropellos a los legítimos pobladores. Ahora deben soportar una empresa con malos antecedentes. Artículo relacionado: Minería contra los paredones

Otras noticias en http://www.noalamina.org:

· Defensoría del pueblo respalda ley de consulta a comunidades

· Consulta a pueblos originarios y Convenio 169 tienen igual jerarquía constitucional

· Dolencias de pobladores podrían originarse en la minería

· Tribunal ordena a la Barrick Gold devolver terrenos expropiados

· Huelga en mayor productora oro de Perú

· Sindicato lamenta impunidad a 4 años de tragedia en mina

· Eslabón perdido entre las Malvinas y las mineras

· Pelear por Malvinas y entregar la Cordillera

· Construirán mina de oro en Paraguay

· Indígenas piden ayuda a Cameron en lucha contra minera

· Industria del hierro contamina a gran escala

· Limitarán explotación minera en Tandil

· “No se si hay un ecologismo infantil pero si creo que hay un desarrollismo senil”

· Soy no nuclear y accionista de minera de uranio

· Río Gualcamayo y una rana amenazados por la minería

· Minerales bajo custodia del Pentágono

· Minas que se comen montañas

Pueblada frena la actividad en la mina Agua Rica‏

Para leer los artículos completos pulsar su título o ingresar en http://www.noalamina.org para leer más información:

Después de la represión, un triunfo

La paralización de las obras en la minera Agua Rica, subsidiaria de la canadiense Yamana Gold, es uno de los saldos de la provocación por la culata cometida por las autoridades políticas, judiciales y policiales contra la comunidad de Andalgalá, Catamarca, este lunes 15 de febrero.

Pueblada frena la actividad en la mina Agua Rica

Ambientalistas que se oponen a la minería a cielo abierto fueron reprimidos y se produjo una batalla campal en Andalgalá, ante ello un juez paralizó los trabajos en la explotación de la minera canadiense Yamana Gold. Asambleístas que rechazan la minería contaminante denunciaron que la policía de Catamarca y Gendarmería Nacional llevaron adelante una violenta represión este lunes contra los pobladores que bloqueaban a vehículos mineros en la localidad de Andalgalá, en esa provincia.

Artículos relacionados con estas noticias:

· Andalgalá rompe 14 años de complicidad entre gobierno y mineras.

· La fiscal que ordenó el desalojo y desencadenó la represión

· El NO a Agua Rica se expande por toda la región

· Córdoba por Andalgalá

· Buenos Aires por Andalgalá

Otras noticias en http://www.noalamina.org:

Los vamos a desplazar en nombre del desarrollo

El Poder Ejecutivo presentó el 04 de febrero un proyecto de ley para facilitar el proceso de desplazamientos forzados de población en proyectos de desarrollo de "interés público o primordial".

Comisión Interamericana estudia violaciones de DDHH en zonas mineras

Sobre un total de 15 denuncias contra el estado peruano presentado por CONACAMI el organismo inicia ampliación de informes sobre nueve casos por vulneración de derechos fundamentales en zonas mineras.

· En búsqueda de la solución judicial al desastre de Choropampa

· Mineras quieren nueva ley y alejar a los pueblos originarios

· Nueve países demandaron Barrick Gold por daños medio ambiente

· El derrame minero en la meseta de Chubut

· Se oponen a explotación minera en Boaco

· Concesiones sin consulta carecen de valor jurídico

· "Quien apuesta por la extracción de recursos no logra el desarrollo"

· Guyana tranquiliza a mineros

domingo, 14 de febrero de 2010

Falleció el desocupado guaraní que se prendió fuego en Pichanal cuando reclamaba trabajo


Por Fuente: El Intransigente - Wednesday, Feb. 03, 2010 at 3:31 PM

Según informó el abogado salteño Hernán Mascietti, el fallecido era miembro del Sindicato de Trabajadores Indígenas Desocupados Opaete Pegua". A continuación, dos artículos del sitio El Intransigente.

Viernes, 29/01/2010 | 11:42 hs

Jorge Alfredo Aguilera, de 29 años, falleció a raíz de un paro cardiorespiratorio producto de las quemaduras que le afectaron un 85% de su cuerpo.

El joven que se prendió fuego durante una protesta en las cercanías de Pichanal falleció esta mañana alrededor de las 6, a raíz de un paro cardiorespiratorio producto de las quemaduras que le afectaron un 85% de su cuerpo.

Jorge Alfredo Aguilera, de 29 años, se había prendido fuego el miércoles pasado, cuando reclamaba el pago de salario al gobierno provincial. Aguilera tomó esa decisión en momentos en que la policía reprimió a los manifestantes para sacarlos de la ruta.

Los desocupados se encontraban protestando por diversas promesas incumplidas por parte del gobierno provincial. Posteriormente al dramático hecho, el señor Leal, vocero de los manifestantes, explicó que la desesperación de uno de los asociados llevó al desesperado manifestante a atentar contra su vida prendiéndose fuego.

“Los compañeros le apagaron el fuego y luego lo trasladaron en ambulancia a la ciudad de Orán”, donde quedó internado en grave estado.

-------------------------------------------------------

Un hombre se prendió fuego en una manifestación de desocupados en Pichanal

Miércoles, 27/01/2010 | 06:01 hs

Samuel Huerga, periodista de Radio Cadena Noa de Orán, informó que en la localidad de Pichanal, a la altura de la ruta nacional 50 en el puente del Río Pescado, donde están protestando desocupados por promesas incumplidas del gobierno provincial, un hombre se prendió fuego después que la policía los reprimió impidiéndoles que corten la ruta.

“Una persona, aparentemente cansada de las promesas incumplidas, sintiéndose muy angustiada, habría arrojado un elemento combustible sobre su cuerpo y se prendió fuego”, relató el periodista.

En tanto, el señor Leal, vocero de los manifestantes, relató que la desesperación de uno de los asociados que llevó al desesperado manifestante a atentar contra su vida prendiéndose fuego.

“Los compañeros le apagaron el fuego y luego lo trasladaron en ambulancia a la ciudad de Orán”, donde quedó internado en grave estado.

Consultado sobre la identidad de esta persona dijo que lo conocen solamente por su apellido que es Arias y que tendría unos 30 años.

agrega un comentario


°
Por po - Wednesday, Feb. 03, 2010 at 7:19 PM

Acto del PO en Plazoleta IV Siglos. Martes 2 de febrero a horas 10:30.
Ante la muerte de un Trabajador en Pichanal
En la madrugada del viernes falleció el joven trabajador Jorge Aguilera, quien se habría rociado con nafta y encendido fuego durante una protesta en Pichanal. La protesta estaba vinculada a trabajos para el municipio mencionado y que tenían que ver con la obra de la autopista Orán-Pichanal. La obra ha sido paralizada.

"Es muy grave la muerte de este trabajador. El gobierno es responsable de esto, ya que arrastra a los trabajadores a una situación de desesperación. Esto ocurre en un departamento donde se encuentra una de las principales industrias de la provincia que tiene enormes ganancias y recibe millones en subsidios y exenciones impositivas, como Tabacal y los municipios están vaciados por la complicidad de los intendentes y los trabajadores viven en la miseria" señaló el diputado del Partido Obrero, Claudio Del Plá. "Hay denuncias de que la policía no hizo el más mínimo intento de evitar que Aguilera se prenda fuego. Este hecho es gravísimo. Por eso insistiremos en que el Ministro Kosiner concurra a la Cámara de Diputados a dar explicaciones" concluyó Del Plá.

El Partido Obrero invita a la población a un acto el próximo martes 2 de Febrero a partir de las 10:30 hs, en Plazoleta IV Siglos para exigir la presencia del Ministro Kosiner en diputados para que rinda cuentas de este caso y de los hechos represivos de las últimas semanas, exigir la investigación de los hechos y el castigo a los responsables y plantear una salida a los problemas de los trabajadores sobre la base de que los grandes terratenientes paguen el impuesto inmobiliario rural según el valor real de la tierra.

Partido Obrero de Salta



Más información:
Por Indymedia Pueblos Originarios ((i)) - Friday, Feb. 12, 2010 at 3:17 AM
originarios-arg@indymedia.org

martes, 9 de febrero de 2010

A LOS TRABAJADORES Y EL PUEBLO DE VILLA CONSTITUCION‏

Compañeros, difundimos el siguiente volante de los trabajadores del Frigorífico "EL TIMON" de Villa Constitución que se encuentran enfrentando una difícil situación en estos momentos y necesitan del apoyo de todos.
Después de la salida de este volante al día de hoy hay 7 despedidos entre los cuales están el Delegado y el Subdelegado de los trabajadores.

Agradecemos la difusión

ENCUENTRO NACIONAL DE TRABAJADORES CLASISTAS.

Los trabajadores de El Timón queremos mostrar al pueblo y los trabajadores de Villa Constitución las condiciones de explotación a las que somos sometidos por parte de la patronal.

Tal vez a muchos les resulte increíble, pero esta es la realidad, ocurre en nuestra ciudad y por eso hoy estamos en pie de lucha para revertir esta situación.

Nuestro trabajo consiste en la limpieza de pescado, para luego envasarlo y llevarlos a containers donde son exportados a diferentes partes del mundo.

Este trabajo que parece tan sencillo, lo debemos realizar en cámaras frigoríficas, donde la temperatura es de 20º bajo cero, pero la patronal se niega a suministrarnos la ropa adecuada para tal fin; y cuando la solicitamos nos responden “tráiganse la ropa de sus casas”, entonces nos causa problemas de salud porque nuestros cuerpos tienen que soportar esas temperaturas durante horas.

Además no contamos con elementos de seguridad. La jornada de trabajo “normal” es de 8 hs, pero como la patronal acelera los ritmos de producción nos obliga a trabajar 4hs. Hace ya dos años que de acuerdo a la demanda, si esta aumenta, vuelve a las 8hs, pero sólo nos reconoce 4 hs en blanco, el resto lo pagan en negro. Al 1 de Febrero la patronal se había comprometido a volver a las 8 hs con reconocimiento total en blanco, pero rompen con el acuerdo argumentando que no tienen plata. MENTIRA!!!!!

De hecho nuestro trabajo es insalubre por lo cual debería ser una jornada de 6 hs y un salario íntegro, como corresponde a condiciones de insalubridad.

Muchos compañeros hace varios años que están trabajando y todavía siguen con la categoría más baja.

Tampoco nos quieren reconocer las vacaciones pagas.

En los periodos de mayor demanda toman trabajadores en negro para acelerar la producción y luego los despiden.

Asimismo el gobierno premio a la patronal con los RePro, los cuales nos descuenta del salario, tal como lo hacen con los trabajadores de Paraná Metal y tantos otros talleres.

Además debemos soportar el hostigamiento de la patronal que permanentemente esta sobre nosotros humillando y persiguiéndonos. Se ríen de nosotros, nos llaman “sus esclavos” nos provocan y amenazan, nos tratan de brutos e ignorantes, continuamente nos amenazan con despedirnos, nos pagan cuando quieren y como quieren. Esta es la patronal de El Timón, Roberto Mendoza y su familia.

Para el patrón sólo somos confiables y amigos si tiramos para su lado, como cuando pretendió que cortáramos la ruta para que a él le aumenten el cupo para la exportación; pero somos sus enemigos si reclamamos que cumpla con sus obligaciones, tal como expresa el convenio.


Con este volante pretendemos romper con el aislamiento al que nos somete la complicidad que existe entre la patronal, el Ministerio de Trabajo, el Gobierno; ya no confiamos en ninguno de estos. Confiamos en nuestras propias fuerzas y esperamos sí mucho de la solidaridad de los demás trabajadores y de aquellas organizaciones que realmente defienden los intereses obreros. Porque compañeros, aunque son muchos los “dirigentes obreros” que dicen “pelear”, pelea realmente el que lucha y no aquellos que andan de “gestores o intermediarios de la patronal” para joder a los trabajadores vendiéndoles espejitos de colores.

Llamamos a todos los trabajadores a ser solidarios con nuestra lucha y a la vez nos comprometemos a coordinar acciones para que se solucionen nuestros problemas y los de tantos que pasan por aprietes y extorsiones de la patronal, como en Paraná Metal a través de los retiros voluntarios que son despidos encubiertos.

Así como una vez firmes y decididos tomamos la planta y resistimos los aprietes y la represión, una vez y tantas veces sea necesario seguiremos el camino de la lucha hasta lograr nuestros reclamos.


  • RECONOCIMIENTO Y PAGO EN BLANCO DE LAS 8 HORAS.

  • ELEMENTOS DE SEGURIDAD Y ROPA DE FRIO.

  • RECATEGORIZACION.

  • BASTA DE PERSECUSION, AMENAZAS Y APRIETE PATRONAL.




DERECHOS HUMANOS UNIVERSALES


Artículo 22.

  • Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

  • 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
  • 2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
  • 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
  • 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

Artículo 24.

  • Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.


Artículo 25.

  • 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

miércoles, 3 de febrero de 2010

MARCHA DEL FRENTE DE ORGANIZACIONES INDEPENDIENTES


(F.O.I.)

El FOI se movilizo en distintas zonas de la provincia de Jujuy en demanda de puestos de trabajo genuino. Mientras el Gobierno y la oposición patronal discuten cómo pagar la deuda externa, las condiciones de vida de los trabajadores se deterioran día a día. La desocupación aumenta, y en los barrios humildes llega a los niveles de 2001, ante la incesante inflación que liquida los salarios de los trabajadores/ras. La Municipalidad de la Capital, en lugar de DEFENDER LOS INTERESES DE LOS USUARIOS, SE EMPEÑA EN UNA POLÍTICA DE AJUSTE CONTRA EL PUEBLO, OTORGANDO EL AUMENTO DEL BOLETO QUE SOLO BENEFICIA AL PARASITARIO NEGOCIADO DEL TRANSPORTE.

Frente a esta situación, el FOI se moviliza en esta jornada unitaria nacional y reclama:

  • TRABAJO PARA TODOS SIN CLIENTELISMO.
  • NO AL PAGO DE LA DEUDA EXTERNA.
  • INSCRIPCIONES E INCORPORACION AL "PROGRAMA ARGENTINA TRABAJA" CON LA PARTICIPACION DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES.
  • PLAN NACIONAL DE OBRAS FINANCIADO CON LAS RESERVAS Y EL FONDO BICENTENARIO.
  • NO AL AUMENTO DEL BOLETO DE TRANSPORTE PUBLICO.
  • TIERRA Y VIVIENDA.
  • REGULARIZACION E INCREMENTO DE LOS PLANES ALIMENTARIOS PARA COPAS DE LECHE, COMEDORES Y BOLSONES.
  • CONTINUIDAD DE LOS CONVENIOS (MUNICIPIOS Y PROVINCIA).
  • TRABAJO GENUINO.
  • NO A LA MEGAMINERIA A CIELO ABIERTO Y AL SAQUEO DE NUESTROS RECURSOS.
  • ACELERACION DE LAS CAUSAS PENALES POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD YA!
  • CAPACITACIONES.
  • ASISTENCIA CON SUBSIDIOS A LA PRODUCCION RURAL PARA CAMPESINOS SIN TIERRA Y PEQUEÑOS PRODUCTORES.

ORGANIZACIONES: MOVIMIENTO "TUPAJ KATARI", CORRIENTE DEL PUEBLO, AGRUPACION BARRIAL AVELINO BAZAN (M.T.K.), UNION TRABAJADORES BARRIALES (U.T.B.), POLO OBRERO, LIBRES DEL SUR, BARRIOS DE PIE, AGRUPACION SOCIAL DE DESOCUPADOS "EXODO JUJEÑO",COLECTIVO MINKA, MOCAJU. MADRES Y FAMILIARES DE DETENIDOS DESAPARECIDOS DE JUJUY.