sábado, 12 de diciembre de 2009

Otra perpetua y cárcel común al represor Luciano Benjamín Menéndez


El represor Luciano Benjamín Menéndez, ex jefe del Tercer Cuerpo de Ejército, fue condenado a prisión perpetua y deberá cumplir su sentencia en una cárcel común por orden del Tribunal Oral Federal 1 de Córdoba, que lo culpó por el crimen de un policía y el secuestro y las torturas a otros nueve detenidos durante la última dictadura.

Antes de escuchar la condena, Menéndez defendió su accionar en la dictadura, aseguró que “el pueblo” fue “aliado” de las Fuerzas Armadas en la lucha antisubversiva y dijo que en el Gobierno actual hay “guerrilleros”.

Junto a Menéndez también fueron condenados a perpetua tres de los otros cinco represores enjuiciados y que prestaron servicio en el Departamento de Informaciones de la Policía, conocido como D2. Otro ex cabo recibió 16 años de prisión y el último fue absuelto.

Menéndez fue el primer militar remitido a una cárcel común en la primera condena a perpetua que recibió el 24 de julio del 2008. En agosto siguiente la Justicia de Tucumán lo sentenció a la misma pena con el ex gobernador Antonio Bussi.

Así, aunque ya cumplía sentencia efectiva en la cárcel de Bouwer, el TOF hizo hincapié en que Menéndez y el resto de los condenados deberán permanecer bajo arresto en prisión común.

Hoy Menéndez reivindicó el accionar de la dictadura al sostener que “en 1976 nadie reclamaba por los supuestos excesos”, y cuestionó a “los guerrilleros” que, dijo, están en “el Gobierno, en el Congreso y también en la Justicia ocupando puestos” bajo “una piel de corderos”.

“Los guerrilleros de hoy van a usar toda su violencia para imponer su dictadura”, dijo. Y afirmó que los militares ganaron “porque el pueblo se alió con nosotros”.

En su discurso antes del fallo Menéndez citó declaraciones del flamante ministro de Educación porteño, Abel Posse, quien había dicho que “ningún país repudió a su Ejército por lo que pidieron sus gobiernos”.

“Tenemos el dudoso mérito de ser el primer país que juzga a sus propios soldados que venció por orden de y para los compatriotas”, insistió el ex militar.

Esta es la segunda condena que recibe en menos de un año quien fue la autoridad máxima de la represión entre 1975 y 1979 sobre las provincias de Córdoba, Tucumán, Santiago del Estero, Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza y San Luis.

Por eso, apenas se escuchó en el recinto la sentencia y la orden de enviarlo a prisión, los familiares de desaparecidos y agrupaciones de derechos humanos irrumpieron en aplausos y gritos, mientras el presidente del tribunal reclamaba silencio.

El ex jefe de la Policía Rodolfo Campos -que cumple arresto en Buenos Aires y deberá ser trasladado a una cárcel de Córdoba- fue sentenciado también a perpetua, junto a sus camaradas César Armando Cejas y Hugo Cayetano Britos.

Miguel Angel “El Gato” Gómez, ex cabo del D2, recibió 16 años de prisión (la Fiscalía había reclamado 23), mientras que Luis Calixto Flores fue absuelto pese a que el Ministerio Publico solicitó seis años de cárcel.

Todos ellos fueron juzgados por el secuestro, la tortura y el asesinato del subcomisario Ricardo Fermín Albareda, ocurrido en 1979, y las privaciones ilegales de otros nueve sobrevivientes. En principio eran once los acusados, pero cinco murieron durante la instrucción del sumario.

Aquí se impartieron condenas por “privación ilegítima de la libertad calificado, imposición de tormentos agravada, lesiones gravísimas y homicidio calificado por ensañamiento, alevosía y la pluralidad de varios partícipes”.

Fernando Albareda, el hijo de la principal víctima del caso, lamentó que el ex suboficial policial Flores haya sido absuelto porque -dijo- el acusado “estuvo en el secuestro” de su padre.

“Es lamentable porque sabemos que Flores fue el que se lo llevó, haberlo absuelto es una lástima. Pero seguramente va a tener que responder por otras causas en las que está sumamente involucrado”, dijo Albareda a los medios tras el fallo.

Los jueces Jaime Díaz Gavier, José Quiroga Uriburu y Sergio Grimaux darán a conocer el próximo martes los argumentos que llevaron a dictar esta sentencia por unanimidad.
No obstante, rechazaron el pedido de la Fiscalía para considerar los crímenes bajo la figura de “genocidio”.

Menéndez deberá afrontar en febrero próximo otro juicio junto a Bussi por más crímenes de lesa humanidad.

???????......

viernes, 11 de diciembre de 2009

[ECOLOGIA Y AMBIENTE MTK - JUJUY -] Convocatoria UAC.

Bienes Comunes Nota publicada el 10/12/2009 - 12:19 hs.
ARGENTINA-ASAMBLEAS
Asambleas Ciudadanas de Argentina realizan 11º Encuentro en Córdoba
Un nuevo Encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) tendrá lugar el fin de semana en la ciudad de Córdoba, al centro de la Argentina.

Convocatoria UAC.

El Décimo Primer Encuentro de la UAC lleva por lema "En defensa de nuestros territorios, por el agua, la soberanía alimentaria y la autodeterminación de los pueblos".
Se realizará los días viernes 11, sábado 12 y domingo 13 de diciembre en el barrio San Vicente de la ciudad capital de la provincia de Córdoba.
En el Complejo Pucará se reunirán representantes de asambleas de vecinos autoconvocados de todo el país, vecinos independientes y organizaciones barriales.
El viernes 11, luego de la realización de diversos talleres de formación, la UAC realizará por la tarde su tradicional marcha por las calles de Córdoba.
El sábado 12 se llevarán a cabo los trabajos en comisión sobre agronegocios, contaminación urbana y minería.
Por último, el domingo 13 el encuentro llegará a su fin previa realización del plenario general.
La Comisión Organizadora de la UAC en Córdoba espera la participación de al menos 500 personas en su último encuentro del año.(PÚLSAR)

Francisco Chiacchietta (Red de Corresponsales)
10/12/2009

FUENTE: Agencia Pulsar

LINK:http: www.agenciapulsar.org/nota.php?id=16395


--
Publicado por TUPAJ KATARI para ECOLOGIA Y AMBIENTE MTK - JUJUY - el 12/10/2009 01:10:00 PM

[ECOLOGIA Y AMBIENTE MTK - JUJUY -] CONTAMINACION EN CALILEGUA‏

Nota Destacada
Parque Nacional Calilegua: el
Gobierno de Jujuy admite que
la contaminación es grave

Pasivo ambiental en el Parque Nacional Calilegua.

Al responder un pedido de informes aprobado por la Cámara de Diputados, se confirmó que un viejo pozo explotado por YPF es hoy una fuente no controlada de residuos peligrosos y ecotóxicos que afectan fundamentalmente a la reserva y a la cuenca hídrica del área. Advierten que la Nación debe hacerse cargo de la remediación.
Según el informe del Poder Ejecutivo, se verificó que en el pozo Caimancito e-3 existe una torre de sellado oxidada y quebrada pero sin pérdidas y se indica que el surgente procede, probablemente, por una fractura o zona de debilidad del suelo, desde un sector ubicado aproximadamente a seis metros al noreste de la perforación abandonada.

El caso había sido denunciado meses atrás por la agrupación ambientalista La Huella Gaucha y autoridades del Parque Nacional Calilegua.

La contestación del Ejecutivo informa que los últimos análisis sobre los líquidos que manan en el lugar -que fueron encomendados a la Cátedra de Química Analítica de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Salta- se realizaron sobre un pozo abandonado por YPF y a tres metros de la confluencia del surgente del pozo con el arroyo Yuto. Los resultados hablan de una pérdida de agua salada, más de 100 gramos por litro- sin contenido de hidrocarburos, con una temperatura de 60-70 grados centígrados y con alto contenido de cobre. Además se precisa que el área próxima afectada llega a los 600 metros cuadrados.

“Si bien resulta difícil de pronosticar las consecuencias mediatas, –añade- en la actualidad la situación configurada es grave dada la presencia de una fuente no controlada de residuos peligrosos y ecotóxicos, que afectan fundamentalmente un parque nacional y una relevante cuenca hídrica de nuestro país”,

Se señala asimismo que en julio de 2009 se hizo un requerimiento al secretario de Energía de la Nación, Daniel Cameron, a fin de lograr la remediación del pasivo generado por el pozo y que se envió una comisión al organismo nacional con el objeto de gestionar la corrección ambiental por parte de las autoridades centrales.

El informe incluye la opinión de la jefa del Departamento de Recursos Energéticos, Gladys Fernández, quien advirtió que el pozo no pertenece al yacimiento Caimancito y fue perforado antes de la privatización de YPF y de la federalización de hidrocarburos, por lo que corresponde al Estado nacional remediar los daños.

Otro estudio de octubre de este año, efectuado por la Dirección provincial de Políticas Ambientales y Recursos Naturales, describe que el pozo e-3 presenta la surgencia de una solución acuosa, caliente, que contiene un sólido de color blanquecino. Estos efluentes han formado una especie de laguna y un arroyo que desemboca en el cauce del arroyo Yuto. El análisis de laboratorio de muestras tomadas en este lugar arrojó elevados contenidos en sales, principalmente cloruros, y elevados valores de hidrocarburos, se indica.

El efluente del pozo “está modificando la calidad del suelo y el agua del arroyo Yuto y potencialmente afectando la flora y fauna acuática y terrestre de la zona, provocando un impacto ambiental negativo en el ambiente en general”, explica el informe. Estima asimismo que la situación puede deberse a una falla en el sellado del pozo y tras solicitar la corrección, advierte que esa tarea debe ser realizada por profesionales con conocimientos específicos en el tema.

Antecedentes

El pozo Ca e 3 –dice el informe- es una perforación efectuada por YPF en 1971 y se encuentra fuera del área hidrocarburíferas concesionada a Pluspetrol S.A. y fuera de la jurisdicción del Parque Nacional Calilegua.

También se indica que en la zona se explota el Yacimiento Caimancito que cuenta actualmente con doce pozos en producción, operaciones que comenzaron en 1969. El parque fue creado a fines de la década de los 70 mediante la Ley 3586 del 27 de noviembre de 1978, por lo cual la actividad hidrocarburífera es anterior a la creación de la reserva.

Se da cuenta asimismo que por decreto del Poder Ejecutivo Nacional del 21 de julio de 1992, se aprobó la adjudicación y se otorgó la concesión por 25 años a las empresas Petróleos Sudamericanos S.A. y Necón S.A. sobre el área CON – 3 Caimancito. En 2007, la UTE Petróleos Sudamericanos y Necón –operadores del yacimiento- requirieron autorización para ceder el 100 por ciento de sus derechos sobre el área concesionada a favor de Pluspetrol, anuencia otorgada por decreto provincial en ese año, explica el informe.

Se agrega que en diciembre de 2008, Pluspetrol presentó un informe de impacto ambiental “Proyecto de intervención de los pozos Ca 37, Ca 38 y Ca 39 – Yacimiento Caimancito” y que en mayo de 2009 elevó informe de factibilidad ambiental –instalación de un horno pirolítico para disposición de residuos sólidos en el yacimiento.

Con posterioridad a la designación de la autoridad de aplicación hidrocarburífera provincial –dice- se conminó a los operadores a instalar una planta de compresión para eliminar el venteo del gas como procedimiento normal y sistemático, lo cual constituyó una “significativa acción de cuidado ambiental, lo que además fue acompañada de un correlato económico de interés provincial, puesto que comenzaron a generarse también regalías por producción gasífera”.

Regalías

En otro párrafo del informe se revela que los montos mensuales promediados de regalías recibidas por la Provincia por la explotación del yacimiento Caimancito son de 153.000 pesos en crudo y 6.670 pesos en gas.

FUENTE: El Libertario (edicion digital)
LINK: http://www.ellibertario.com/2009/12/10/parque-nacional-calilegua-el-gobierno-de-jujuy-admite-que-la-contaminacion-es-grave/


--
Publicado por TUPAJ KATARI para ECOLOGIA Y AMBIENTE MTK - JUJUY - el 12/10/2009 01:03:00 PM

miércoles, 9 de diciembre de 2009

61 AÑOS DE LA DECLARACION DE LOS DERECHOS HUMANOS





Declaración Universal de los Derechos Humanos



Un elemento esencial de la protección de los derechos humanos es la difusión amplia de los conocimientos y el fomento de la comprensión entre las poblaciones de cuáles son sus derechos y cómo pueden defenderlos. En la actualidad, la Declaración está disponible en más de 360 idiomas y es el documento que más se ha traducido en el mundo, lo que da testimonio de su carácter y su alcance universales.

“Dignidad y justicia para todas las personas” refuerza la visión de la Declaración Universal de Derechos Humanos como compromiso con la dignidad y la justicia a escala universal. No se trata de un lujo ni una lista de deseos. La Declaración Universal de Derechos Humanos y sus valores básicos, la dignidad humana inherente, la no discriminación, la igualdad, la equidad y la universalidad se aplican a todos, en todos los lugares y en todo momento. La Declaración es universal, duradera y dinámica, y nos atañe a todos.

Al acercar el 61º aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, es oportuno destacar la pertinencia actual del documento, su universalidad, y su relación con todo lo que somos. Hoy la Declaración Universal de Derechos Humanos es más pertinente que nunca.

Universalidad

La Declaración Universal de Derechos Humanos fue el primer instrumento que estableció, hace casi 61 años, lo han pasado a ser valores universales en la actualidad: los derechos humanos son inherentes a todos y conciernen a la comunidad internacional en su totalidad. Redactada por representantes de todas las regiones y las tradiciones jurídicas, la Declaración Universal ha resistido la prueba del tiempo y los ataques basados en el “relativismo”. La Declaración y sus valores básicos, incluidos la no discriminación, la igualdad, la equidad y la universalidad, se aplican a todas las personas, en todos los lugares y en todo momento. La Declaración Universal de Derechos Humanos nos pertenece a todos.
En un mundo amenazado por las divisiones raciales, étnicas, económicas y religiosas, tenemos que defender y proclamar, más que nunca, los principios universales de justicia, equidad e igualdad que pueblos de todas las latitudes consideran tan importantes y que fueron consagrados primeramente en la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Pertinencia actual

Los derechos humanos no son únicamente valores universales que trascienden las culturas y las tradiciones, sino que son valores de una quintaesencia local y compromisos contraídos a escala nacional en órganos internacionales y constituciones y leyes nacionales.
La Declaración representa un contrato entre los gobiernos y sus pueblos, quienes tienen derecho a exigir que ese contrato se respete. No todos los gobiernos han pasado a ser partes en todos los tratados de derechos humanos. Sin embargo, todos los países han aceptado la Declaración Universal de Derechos Humanos. La Declaración sigue afirmando la integridad y el valor humanos inherentes a todas las personas del mundo, sin distinción de ningún tipo.

Lucha permanente

La Declaración Universal de Derechos Humanos nos protege a todos, y también consagra una gama de derechos humanos. Los redactores de la Declaración Universal vieron un futuro de seres humanos libres del temor y de la miseria. Colocaron todos los derechos humanos en un pie de igualdad y confirmaron que los derechos humanos son esenciales todos para vivir una vida con dignidad.
La visión de los redactores de la Declaración Universal de Derechos Humanos ha inspirado a muchos defensores de los derechos humanos que han luchado en los últimos seis decenios para convertir esa visión en realidad. El impresionante edificio de derechos humanos internacionales que hizo posible la Declaración Universal de Derechos Humanos debe ser motivo de celebración. Pero aún no beneficia a toda la humanidad de igual manera.
La lucha dista mucho de haber concluido. Tenemos que reclamar la Declaración Universal de Derechos Humanos, apropiárnosla, pues tiene que ver tanto con nuestros derechos como con nuestras responsabilidades. Si bien es cierto que tenemos derecho a nuestros derechos humanos, también debemos respetar los derechos humanos de los demás y contribuir a lograr que los derechos humanos universales para todos lleguen a ser una realidad. En nuestros esfuerzos reside el poder de la Declaración Universal de Derechos Humanos: se trata de un documento vivo que seguirá inspirando a generaciones futuras.

Historia

A lo largo de la historia, los conflictos, en forma de guerras o levantamientos populares, se han producido a menudo como reacción a un tratamiento inhumano. La Declaración de derechos inglesa de 1689, redactada después de las guerras civiles inglesas, surgió de la aspiración del pueblo a la democracia. Exactamente un siglo después, la Revolución Francesa dio lugar a la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y su proclamación de igualdad para todos. Pero muchos consideran que el Cilindro de Ciro, dado a conocer en el año 539 a.C. por Ciro El Grande del imperio aqueménida de Persia (antiguo Irán) tras conquistar Babilonia, es el primer documento de derechos humanos.

Después de la Segunda Guerra Mundial y la creación de las Naciones Unidas, la comunidad internacional se comprometió a no permitir nunca más atrocidades como las de ese conflicto. Los líderes del mundo decidieron complementar la Carta del as Naciones Unidas con una hoja de ruta para garantizar los derechos de todas las personas en cualquier lugar y en todo momento.

El documento que más tarde pasaría a ser la Declaración Universal de Derechos Humanos se examinó en el primer período de sesiones de la Asamblea General, en 1946. La Asamblea revisó ese proyecto de declaración sobre los derechos humanos y las libertades fundamentales y lo transmitió al Consejo Económico y Social para que lo trasmitiera a la Comisión de Derechos Humanos para su estudio al preparar una carta internacional de derechos humanos. La Comisión, en su primer período de sesiones, celebrado a principios de 1947, autorizó a su Mesa a formular lo que denominó "un anteproyecto de Carta Internacional de Derechos Humanos". Posteriormente, la labor fue asumida por un Comité de Redacción integrado por miembros de la Comisión procedentes de ocho Estados, que fueron elegidos teniendo debidamente en cuenta la distribución geográfica.

Las personas que sostenían los principios consagrados en la Declaración: el Comité de Redacción de la Declaración Universal de Derechos Humanos

La Comisión de Derechos Humanos estaba integrada por 18 miembros de diversas formaciones política, cultural y religiosa. La Sra. Eleanor Roosevelt, viuda del Sr. Franklin D. Roosevelt, Presidente de los Estados Unidos, presidió el Comité de Redacción de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Junto a ella estaban el Sr. René Bassin, de Francia, quien redactó el primer proyecto de la Declaración, el Relator de la Comisión, Sr. Charles Malik, del Líbano, el Vicepresidente, Sr. Peng Chung Chang, de China, y el Sr. John Humphrey, del Canadá, quien preparó la copia de la Declaración. Pero todos reconocían que la Sra. Roosevelt era la impulsora de la aprobación de la Declaración.

La Comisión se reunió por primera vez en 1947. En sus memorias, la Sra. Roosevelt recuerda: “El Dr. Chang era un pluralista y mantenía de una manera encantadora que existía más de un tipo de realidad final. La Declaración, decía, debería reflejar ideas que no fueran únicamente las ideas occidentales y el Dr. Humphrey tendría que ser aplicar un criterio ecléctico. Su comentario, aunque dirigido al Dr. Humprhey, en realidad estaba dirigido al Dr. Malik, quien no tardó en replicar al exponer detenidamente la filosofía de Tomás de Aquino. El Dr. Humphrey se sumó con entusiasmo al debate, y recuerdo que en un momento dado el Dr. Chang sugirió que tal vez convendría que la Secretaría dedicara algunos meses a estudiar los fundamentos del confucianismo”

La versión definitiva redactada por el Sr. Cassin fue entregada a la Comisión de Derechos Humanos, que estaba sesionando en Ginebra. El proyecto de declaración enviada a todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas para que formularan observaciones se conoció como el texto redactado en Ginebra.

El primer proyecto de la Declaración se propuso en septiembre de 1948 y más de 50 Estados Miembros participaron en la redacción final. En su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos en París. Ocho naciones se abstuvieron de votar, pero ninguna votó en contra. El Sr. Hernán Santa Cruz, de Chile, miembro de la Subcomisión de redacción, escribió: “Percibí con claridad que estaba participando en un evento histórico verdaderamente significativo, donde se había alcanzado un consenso con respecto al valor supremo de la persona humana, un valor que no se originó en la decisión de un poder temporal, sino en el hecho mismo de existir – lo que dio origen al derecho inalienable de vivir sin privaciones ni opresión, y a desarrollar completamente la propia personalidad. En el Gran Salón... había una atmósfera de solidaridad y hermandad genuinas entre hombres y mujeres de todas las latitudes, la cual no he vuelto a ver en ningún escenario internacional.”

El texto completo de la Declaración Universal de Derechos Humanos fue elaborado en menos de dos años. En un momento en que el mundo estaba aún dividido en un bloque oriental y un bloque occidental, encontrar un terreno común respecto de lo que sería la esencia del documento resultó ser una tarea colosal.



Declaración Universal de los Derechos del Humanos

Brutal represión en barrio “El Sifón” a niños, adolescentes, jóvenes y amenazas educadores populares

San Miguel de Tucumán-ARGENTINA

Brutal represión en barrio “El Sifón” a niños, adolescentes, jóvenes y amenazas educadores populares

La policía provincial irrumpió con desproporcional violencia represiva en un comedor comunitario donde se realizaba un taller artístico del Programa Vida, del gobierno provincial, en busca de un adolescente. Sesenta uniformados de cuatro grupos distintos repartieron golpes y arrojaron gases lacrimógenos, balas de goma y de armas reglamentarias contra personas desarmadas. Las organizaciones sociales denunciaron amenazas.

Una brutal represión policial se desató en la tarde de ayer, en el barrio Juan Pablo I, más conocido como “El Sifón”, uno de los siete barrios de alta vulnerabilidad que se encuentran en el sector noroeste de la capital tucumana. Sin reparar en que en las instalaciones del comedor de la Asociación Civil Los Lapachos Tucumanos se encontraban niñas, niños y mujeres, las fuerzas policiales ingresaron a los golpes y destrozando todo lo que encontraban a su paso.

Ante la sorpresa de los educadores que estaban dictando un taller de arte del Programa Vida, un proyecto para jóvenes, que impulsa el Gobierno de la Provincia por medio del Ministerio de Desarrollo Social y Fundación R.E.D.E.S., la policía repartió golpes a niños y mujeres, y ante la reacción vecinal pidieron refuerzos y comenzaron a arrojar gases lacrimógeno, balas de goma y luego también disparos de sus armas reglamentarias.

La crónica de los hechos

Cuarenta minutos después de iniciado el taller, a las 19 horas y mientras un grupo de niños, adolescentes y jóvenes acompañados por talleristas y referentes territoriales del Programa Vida de la Asociación Civil Crecer Juntos, se produjo de forma inesperada la llegada de personal policial de civil, munidos de armas de grueso calibre, quienes sin mediar ninguna identificación, comenzaron una brutal golpiza contra un adolescente que en ese momento se encontraba participando del taller.

Los efectivos policiales –alguno de los cuales tenían signos de estar alcoholizados- pidieron inmediatamente el refuerzo policial, por lo que acudieron personal de la comisaría 6ª, Infantería y Grupo CERO en un número aproximado de 60 uniformados.

El operativo encabezado por personal de la Brigada de Investigaciones adquirió un nivel de violencia desmesurada consistente en golpes a niños, adolescentes, jóvenes y mujeres que se encontraban en el lugar buscando parar la golpiza que los policías estaban propinando al menor. El panorama se complicó con los insultos de los policías, más golpes y el uso de balas de goma, gases lacrimógenos y balas de sus armas reglamentarias contra todos los presentes en el pasaje del comedor cito a la altura de San Miguel al 1800 cuyo domicilio fue violado por el personal policial.

El operativo duró aproximadamente una hora de intensa balacera y la correlativa indignación de los vecinos que respondieron a la fuerte violencia policial con una lluvia de piedras.

En su tropelía de violencia los efectivos policiales destruyeron las instalaciones del Comedor Los Lapachos Tucumanos, sin ahorrar violencia contra su referente y presidenta, Irma Monroi, madre y educadora con años de trabajo en ese barrio, quien en medio de su crisis de nervios imploraba por el cese de la violencia y por el resguardo de las decenas de niños y niñas que se encontraban en medio de la balacera y las pedradas.

A manera de intimidación toda esta fuerza policial, lejos de retirarse, una vez terminado el operativo, se apostaron a la entrada del barrio continuando con la represión y realizando todo tipo de amenazas contra las/os compañeros allí presentes entre los que se encontraban compañeras/os educadoras/es de Crecer Juntos y funcionarios del Ministerio de Desarrollo Social en función de mediar en este grave incidente.

Responsabilidades

Desde estas Organizaciones hacemos responsables al Ministro de Seguridad Ciudadana Mario López Herrera, al Jefe de Policía Cro. Hugo Sánchez y al Juez de Instrucción de la IIIª Nominación, Dr. Francisco Pisa -quien emitió y autorizó, a decir de los efectivos, este operativo en todas sus formas- de la seguridad y la integridad física de estas/os compañeras/os amenazados.

Los medios de comunicación tucumanos, especialmente Canal 8 y la edición digital del diario El Siglo, con su política reincidente en la cobertura de este tipo de hechos reprodujeron una versión sesgada que no dio cuenta de la totalidad de la información y resaltando los estereotipos presentes en la sociedad tucumana. Mal podían estos medios tener una cobertura completa cuando nunca estuvieron presentes ni en el comienzo del operativo, ni en la brutal represión que incluyó arrojar gases lacrimógenos en las humildes viviendas del barrio donde buscaban refugio mujeres y niños y niñas que resultaron afectados por esa acción desaprensiva.

En sede de la Comisaría 6ª, el Comisario Alaniz, a cargo de dicha comisaría, admitió que él no se encontraba a cargo del operativo, que de haber estado él ese operativo no se hubiera realizado de ese modo.

No encontrando seguridad e imparcialidad para efectuar declaraciones en la sede policial las/os compañeras/os decidieron dirigir la exposición de los hechos directamente a la sede de la fiscalía.

Pedido de solidaridad a las organizaciones sociales

Desde Tucumán pedimos a las compañeras y a los compañeros puedan expedirse y comunicar a la opinión pública de manera urgente este modo de operar de las fuerzas policiales tucumanas y el ministerio de “seguridad ciudadana” quienes cuentan con el segundo mayor monto asignado del presupuesto general 2010 de la Provincia, incluso más que el propio Ministerio de Desarrollo Social, dando muestras de toda una opción política explicada presupuestariamente de lo que se avecina en nuestra poblaciones y en medio de las cuales quedamos las compañeras y los compañeros de las Organizaciones de la Sociedad Civil muchas veces en la soledad de su trabajo.

Solicitamos también a las compañeras y los compañeros que además de dar difusión de los hechos, hagan público su repudio dirigiendo notas al Ministro de Seguridad Ciudadana (seguridad tucuman.gov.ar – Tel: 4844000 - Int.:431 - 492) explicitando la gravedad de las amenazas recibidas por las compañeras y compañeros educadoras y educadores de Crecer Juntos, del Programa Vida y de la Asociación Lapachos Tucumanos. Hacerlo responsable de cualquier situación que devenga de estas amenazas expresadas por el personal policial a su cargo.

Confiados en la fuerza que nos da la solidaridad y el sueño de otro mundo posible seguiremos caminando nuestros barrios, seguiremos atando nuestro destino al cuidado de la vida, de la no-violencia, de la inclusión plena y en definitiva seguiremos caminando negándonos a las lógicas de judicialización de la pobreza y la respuesta de la represión policial como única salida que nos quieren imponer a la sociedad tucumana. Confiamos también en la solidaridad que nos impulsa a no bajar los brazos soñando por el otro país donde la Justicia Social, el respeto por los Derechos Humanos y la Unidad Popular sean una base de construcción de esa otra manera de convivir como sociedades.



Asociación Civil Crecer Juntos
www.crecerjuntos.org.ar
coordinacion@crecerjuntos.org.ar
(54) (381) 434 0944 (54) (381) 434 0944
Leonor Cruz: (54) (381) 15 4904448 (54) (381) 15 4904448
Adriana Díaz: (54) (381) 15 4908413 (54) (381) 15 4908413
Edmundo Dantes Ibáñez: (54) (381) 15 6026229 (54) (381) 15 6026229

Metanol y Contaminación en Plaza Huincul



Metanol y Contaminación en Plaza Huincul
“A REPSOL NO LE INTERESA QUE NOSOTROS ESTEMOS ACÁ, ES COMO SI NO EXISTIÉSEMOS”
Entrevista a Edith Hernández, concejal por El Frente y la Participación Neuquina

Plaza Huincul y Cutral Có constituyen la comarca petrolera neuquina por excelencia, en esas tierras se inició y desde allí creció esta industria que dinamiza la economía provincial. En 1918 se perforó el primero pozo y cuatro años más tarde Nación puso un área bajo control de la recién creada Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), donde se erigirían sus campamentos, piedra fundamental de las futuras ciudades. En esa porción de desierto del Territorio Nacional del Neuquén primero nació Cutral Co, en 1933, y en 1967 -cuando la etapa territoriana empezaba a ser historia-, se llegó Plaza.

Si bien la centralidad del petróleo en el origen de la comarca se mantiene hasta la actualidad, tibiamente la industria empieza a ser interpelada por los pobladores. El debate surge a raíz de una serie de impactos derivados de la instalación, en 2001, de una planta para la producción de metanol de la compañía Repsol-YPF en Plaza Huincul. La detección de hidrocarburos en un área recreativa aledaña a la planta agitó las aguas en marzo último, llevando el tema tanto a la prensa local como al seno del gobierno municipal. La concejala Edith Hernández, del bloque El Frente y la Participación Neuquina, impulsó medidas para que se verifiquen los impactos y se los remedie. En diálogo con el OPS habló de los caminos recorridos como edil y madre de un chico afectado por la contaminación. Leer más »

viernes, 4 de diciembre de 2009

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL MOVIMIENTO SOCIAL Y CULTURAL TUPAJ KATARI PARA EL MES DE DICIEMBRE:


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL MOVIMIENTO SOCIAL Y CULTURAL TUPAJ KATARI PARA EL MES DE DICIEMBRE:

SABADO 5 : TALLER DE PEDICULOSIS "OJO CON EL PIOJO". INICIARA A PARTIR DE HS 9:30. EL TALLER DE PREVENCION DE ENFERMEDADES JUNTO A ENFERMEROS DEL CENTRO DE SALUD DEL BARRIO EL CHINCHO HARÁN EL TRATAMIENTO PARA PIOJOS PARA NIÑOS Y ADULTOS. SE PROYECTARA UN CORTOMETRAJE SOBRE COMO PREVENIR Y TRATAR LA PEDICULOSIS.

DOMINGO 6: GRAN VARIETTE DE FIN DE AÑO PRESENTANDO EL ESPÉCTACULO:

OBRA DE TEATRO INFANTIL ¡RECATATE BARRILETE!,

EL TALLER DE CIRCO PARA NIÑOS
MÚSICA LATINOAMERICANA

BOXCLOWN

ENTRADA 2$ ADULTOS, 1$ NIÑOS



JUEVES 10:

EXPOSICIÓN Y MUESTRA DE LOS DISTINTOS TALLERES DE MANUALIDADES YE DUCACIÓN DEL MOVIMIENTO A PARTIR DE LAS 10 DE LA MAÑANA.

RECITAL POR LOS 61 AÑOS DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS QUE SE REALIZARA EN LOS GALPONES RECUPERADOS DEL MOVIMIENTO TUPAJ KATARI EL DÍA 10 DE DICIEMBRE A LAS 19 HS. ACTUARAN:

LA YUGULAR REGGAE

INTI HUAYRA

COMBO LOCOTO

HIJOS DE LA PACHA

CHE MANDINGA (A CONFIRMAR)

MURGAS: DESCARRILADOS, BUFONES Y LA GLORIOSA.

LA ENTRADA SERA LIBRE Y GRATUITA.

LOS ESPERAMOS A TODOS.

SABADO 12: GRAN LOTA FAMILIAR. INICIA A HS 15:00

PRIMER PREMIO $ 100,00

SEGUNDO PREMIO $ 100,00

TERCER PREMIO $ 100,00

CUARTO PREMIO $ 200,00

QUINTO PREMIO $ 500,00

PRECIO DE LA LOTA: CUATRO CARTONES POR $5

TODO EL DINERO RECAUDADO SERÁ DESTINADO PARA FINANCIAR LA COLONIA DE VACACIONES 2010, LA QUE SE REALIZARÁ DURANTE LAS ÚLTIMAS DOS SEMANAS DEL MES DE ENERO. LES RECORDAMOS A LA COLONIA DE VACACIONES DEL MOVIMIENTO ASISTEN APROXIMADAMENTE 250 NIÑOS ENTRE LAS EDADES DE 5 A 14 AÑOS.

¡¡¡¡¡COLABORE COMPRANDO MUCHAS LOTAS POR FAVOR!!!!

MARTES 15 DE DICIEMBRE:

PLENARIO DEL FRENTE DE ORGANIZACIONES INDEPENDIENTES.

PARTICIPAN:

MOVIMIENTO SOCIAL Y CULTURAL TUPAJ KATARI.

AGRUPACION BARRIAL AVELINO BAZAN

LA CORRIENTE DEL PUEBLO

AGRUPACIÓN ÉXODO JUJEÑO

UNIÓN DE TRABAJADORES BARRIALES

MTK SAN PEDRO

MTK HUMAHUACA

SÁBADO 19: VARIETTE-CABARET

ESPECTÁCULO ARTÍSTICO CON SHOWS DE DANZAS EXÓTICAS Y PRESENTACIÓN TEATRO MUSICAL.

ARTISTAS A CONFIRMAR

ENTRADA $ 5 (precio sujeto a modificaciones)

MARTES 29: GRAN RECITAL CIERRE FIN DE AÑO DE LA

YUGULAR REGEE

EL CRONOGRAMA ESTA SUJETO A MODIFICACIONES


--
_____________________

jueves, 3 de diciembre de 2009

3 de diciembre "Día Internacional de las Personas con Discapacidad"


3 de diciembre
"Día Internacional de las Personas con Discapacidad"

Nuestra sociedad en los últimos años se encuentra tremendamente dividida, la frustración y la incertidumbre que nos agobia a quienes habitamos este bendito país ha dado lugar a variadas conductas de agresión. La salud pública no escapa a esta injusta y cruel realidad. Frente a la enfermedad o peor aún frente a una discapacidad transitoria o permanente surgen siempre sentimientos y reacciones confusas que ponen en serio riesgo mental y física a quién se debe enfrentar de pronto con lo desconocido y que ha quebrado esa falsa creencia que casi todos tenemos, creernos invulnerables... ¡eso no me va a pasar a mí! Siempre creemos y decimos que le va a pasar al otro. Ahora perdimos la salud, nuestra salud, y debemos ir al hospital o al médico.

Sabemos de la difícil situación actual y las angustiosas necesidades que muchos hermanos nuestros viven hoy, pero debemos recordar que las personas con discapacidad son parte de este suelo y tienen necesidades y quieren que se respeten sus derechos. En los casos de los enfermos de Esclerosis Múltiple y seguramente en el resto de las enfermedades complejas pienso que esto es PRIMORDIAL, porque todos necesitamos de una gran ayuda psicológica, que los médicos han de intentar y saber administrarla de una forma eficiente, de manera que al paciente no se le haga tan “dura” su consulta.

Más que aguardar un cambio venido de afuera, tenemos que trabajar para transformar entre todos esta tan dura realidad. La voracidad incontrolable por los intereses materiales destruye los sentimientos y los valores éticos y morales. Para ciertos tipos humanos, un cheque vale más que una vida humana. Un correcto comienzo sería desenmascarar con valentía y coraje “a los lobos disfrazados de corderos” que abusan, maltratan y utilizan muchas veces a las personas con discapacidad. No olvides, tu vida de hoy es el resultado de tus actitudes y elecciones del pasado, tu vida del mañana será el resultado de tus actitudes y elecciones hechas hoy ... .

MIGUEL PABLO GALLARDO
Presidente Fundador de ALCEM
Asociación de Lucha contra la
Esclerosis Múltiple

miércoles, 2 de diciembre de 2009

VIOLACION A LOS DERECHOS DE MAPUCHES...




Neuquen: Mapuche exigen devolución de elementos incautados a estanciero
Por Avkin Pivke Mapu-Komunikación MapuChe - Tuesday, Nov. 24, 2009 at 5:12 PM
avkinpivkemapu@yahoo.com.ar

El pasado viernes 5, Interpol y la Policía Federal lograron incautar en la estancia "Pesqueira" una importante colección de piezas arqueológicas y paleontológicas presuntamente destinadas a la comercialización en el mercado negro. Con relacion a este procedimiento el Lof Mapuche Felipin solicita que todos los objetos de origen Mapuche incautados les sean restituidos, ya que consideran "deben volver a su verdadero lugar dado a la gran importancia tanto religiosa-espiritual como social que significan para nuestra cultura".

PRONUNCIAMIENTO COMUNIDAD MAPUCHE FELIPIN:

En virtud a los hechos de dominio publico acontecido el día jueves 5 de noviembre de 2009 y en relación al allanamiento efectuado por INTERPOL y la policía federal argentina a la estancia de Pesqueira- Isasi en el departamento Catan Lil, en la cual se incautaron numerosas piezas arqueológicas según los trascendidos, entre ellos innumerables objetos pertenecientes al Pueblo Mapuche.

Queda en evidencia una vez mas el accionar de personajes nefastos e inescrupulosos que actuaron en complicidad con el poder de su época y se apoderaron de una parte del patrimonio de nuestro pueblo, apropiándose de elementos que en la antigüedad pertenecieron a nuestros antepasados y que en la actualidad nos pertenecen por ser los legítimos herederos de aquellos que padecieron bajo el yugo de los terratenientes, como lo fue el “ilustre” Doctor Pesqueira y que a punta de pistola y látigos fueron despojados teniendo que abandonar sus lugares con sus pertenencias, en este caso nuestros kuifique ché (antepasados) de la Comunidad Mapuche Felipin. Quienes actualmente sufrimos discriminación, atropellos, agresiones y el hostigamiento continuo por parte de los que hoy dicen ser dueños de nuestro, Xokiñ Mapu (territorio de veranada). Que además como la gran mayoría de los terratenientes ocultan en sus estancias las evidencia del saqueo y la expoliación de nuestros territorio conformando grandes museos como por ejemplo el mas conocido museo de Beneton en la provincia de chubut.

Como Comunidad Mapuche Felipin queremos manifestar, nuestra posición ante el caso y repudiar la manipulación, que se a perpetrado para con nuestro pueblo por parte de los señores Pesqueira-Isasi y solicitar que todos los objetos de origen Mapuche se nos sean restituidos, ya que consideramos que deben volver a su verdadero lugar dado a la gran importancia tanto religiosa-espiritual como social que significan para nuestra cultura.

No queremos seguir siendo objeto de colección de ningún museo mas, ni teoría de ningún investigador antojadizo.

Por territorio, justicia, dignidad y libertad Mari chi weu…

COMUNIDAD MAPUCHE FELIPIN

PERSONERIA JURIDICA Nº 4254/90

CHACAY CO SUR DT CATANLI

Pica. De Neuquén

Chacayco sur, sabado 7 de noviembre de 2009
-----------------------------------------


NOTAS RELACIONADAS:

Piezas arqueológicas: iban a venderlas en Europa

Cerca de las 1.800 piezas arqueológicas y paleontológicas que fueron incautadas en Neuquén, y cuyo valor rondaría los 300.000 euros, iban a ser vendidas ilegalmente en Europa, informó el jueves Interpol.

Por Diario Rio Negro / Jueves 19 de Noviembre de 2009
El pasado viernes 5 se supo que Interpol y oficiales de la subdelegación local de la Policía Federal lograron incautar una importante colección de piezas arqueológicas y paleontológicas presuntamente destinadas a la comercialización en el mercado negro.

La valiosa colección secuestrada a principios de este mes, con restos provenientes de Argentina y Perú, estaba en manos de un hombre de 70 años que habita en una estancia de Neuquén.

El hombre, que no fue identificado por Interpol por secreto de sumario, fue sometido a proceso como sospechoso de tráfico ilegal de restos arqueológicos y paleontológicos, aunque no está detenido porque el delito es excarcelable, informó la agencia AP.

El procesado ofrecía personalmente las piezas en museos de Europa, según un comunicado de Interpol. Expertos creen que el valor de las mismas rondaría los 300.000 euros. La colección se compone de 1.629 piezas arqueológicas y 125 piezas paleontológicas.

Figuran huesos de dinosaurios de entre 120 y 90 millones de años de antigüedad y de invertebrados como los "Amonites'', de 20 a 65 millones de años, señala el comunicado. También hay vasijas mapuche, puntas de flechas, boleadoras y distintos utensilios.

Destaca también un cántaro proveniente de Nazca, Perú. Interpol explicó que una de las formas en que actúan las personas que se dedican a este tráfico ilegal de objetos es a través de la compra de piezas a otros coleccionistas para luego revenderlas.

---------------------------------------------

Rescatan invaluable colección en Zapala

Efectivos de Interpol en conjunto con oficiales de la subdelegación local de la Policía Federal llevaron adelante un allanamiento donde lograron incautar una importante colección de piezas arqueológicas y paleontológicas presuntamente destinadas a la comercialización en el mercado negro.

Por Diario Rio Negro / Sábado 07 de Noviembre de 2009

El operativo se desarrolló en la estancia "Pesqueira", ubicada a unos 80 kilómetros de Zapala en dirección a Aluminé. De acuerdo con los datos brindados ayer por fuentes oficiales se trataría de elementos que eran ofrecidos en el mercado negro internacional.

El propietario del campo, un estanciero radicado en esta localidad, quedó afectado a la causa que está caratulada como presunta "Infracción a la ley 25.743" que tutela los bienes arqueológicos y paleontológicos. El expediente tramita ante el juzgado federal 5 de Capital Federal, a cargo del juez Norberto Oyarbide. Fue el magistrado quien ordenó el allanamiento.

Si bien los investigadores no brindaron detalles sobre el procedimiento, trascendió que el mismo se produjo el jueves en el domicilio particular del propietario de la estancia.

De allí, los pesquisas se trasladaron al campo ubicado a la altura del paraje Espinazo del Zorro, sobre la Ruta 46 que une Zapala con Aluminé.

Cuando los efectivos ingresaron al casco de la estancia se encontraron con una importante colección conformada por todo tipo de piezas que, de acuerdo a la acusación, serían ofrecidas para su comercialización en el contexto del mercado internacional con valores en dólares o euros. Entre los cientos de elementos había moldes de fósiles cuya antigüedad se desconoce y objetos al parecer elaborados por los pueblos originarios de la Patagonia.

Si bien no se precisó la cantidad ni el valor que alcanzaría el volumen del material secuestrado, una fuente consultada adelantó que el monto "sería millonario".

La investigación fue iniciada de oficio por miembros de Interpol que pertenecen al área de protección del patrimonio cultural. Todos los elementos secuestrados serán remitidos al juzgado capitalino para un relevamiento pericial a fin de determinar su procedencia y características individuales.

El estanciero, por su parte, permanecerá en libertad pero afectado al avance de la investigación. El delito que se le imputa prevé penas de hasta dos años de prisión.

Más allá de valor económico que puede llegar a alcanzar la colección, los investigadores advirtieron sobre su importancia incalculable a nivel científico.

martes, 1 de diciembre de 2009

EL MAS EN JUJUY...

61 AÑOS DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS

RECITAL

POR LOS 61 AÑOS DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS QUE SE REALIZARA EN LOS GALPONES RECUPERADOS DEL MOVIMIENTO TUPAJ KATARI EL DÍA 10 DE DICIEMBRE A LAS 19 HS. ACTUARAN:

LA YUGULAR REGGAE

INTI HUAYRA

COMBO LOCOTO

HIJOS DE LA PACHA

CHE MANDINGA (A CONFIRMAR)

MURGAS: DESCARRILADOS, BUFONES Y LA GLORIOSA.

LA ENTRADA SERA LIBRE. LOS ESPERAMOS A TODOS.

lunes, 30 de noviembre de 2009

MAS boliviano en Jujuy

Representantes del Movimiento al Socialismo (MAS), partido político al que pertenece el presidente de la República de Bolivia Evo Morales, llegaron hasta la capital jujeña para realizar un acto de cierre de la campaña electoral.

El acto eleccionario se desarrollará el 6 de diciembre, y es de suma trascendencia para la vida institucional del vecino país. Tiene por objeto la elección de un nuevo presidente o la reelección del actual mandatario, Evo Morales, por un mandato que se extenderá hasta el año 2015. Simultáneamente se realizará un referendo regional para decidir sobre un modelo de autonomía.

Participaron del encuentro organizaciones barriales ligadas a la “Tupaj Katari” y ciudadanos bolivianos residentes en la provincia.

El acto se realizó en la playa de estacionamiento de avenida 19 de Abril, donde se instaló un palco decorado con banderas Argentinas y Bolivianas, whipalas, y afiches de Evo Morales.

Los referentes del MAS dieron a conocer la propuesta política de Evo Morales, quien pretende conquistar por un nuevo período la presidencia de Bolivia.

En la oportunidad, el dirigente social Carlos Santillán manifestó que “es un motivo de alegría recibir en la capital jujeña a los representantes del MAS y compartir un acto de cierre de campaña”.

Y añadió “esperamos que Argentina tome el rumbo liberador de la política de Evo Morales en donde se dé prioridad a la nacionalización de los recursos y una verdadera distribución de la riqueza”.

Considero, asimismo, que la visita de este partido constituye un compromiso con la política revolucionaria que llevan adelante.

Raúl Peñaloza Jara secretario de organización de la Confederación de Microempresarios de Bolivia, indicó que en Jujuy hay una gran cantidad de residentes bolivianos que podrán participar de la elecciones presidenciales de Bolivia emitiendo su voto desde San Salvador de Jujuy y Perico.

El referente expresó que “lo más importante que hizo el gobierno de Evo Morales fue devolverles la dignidad a todos los bolivianos y aquellos que no están en su país pueden decir con mucho orgullo su nacionalidad”, afirmó.

Aseguró que el gobierno de Evo Morales está generando todas las condiciones necesarias para que aquellos ciudadanos que emigraron a otros países puedan volver a su tierra, es decir teniendo posibilidades laborales.

FUENTE: EL TRIBUNO

CURSO HERRAMIENTAS JURIDICAS FRENTE AL AVANCE DE LA MEGA MINERIA‏

- CURSO DE ESPECIALIZACION - HERRAMIENTAS JURÍDICAS FRENTE AL AVANCE DE LA MEGA MINERÍA

Lugar: Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Córdoba Capital.

Fecha: miércoles 9 y jueves 10 de diciembre de 2009.

La profundización del desarrollo mega minero en Argentina trae aparejada la apertura de numerosos escenarios de conflicto. El Estado en sus diversas dimensiones - estructural, legal y jurisprudencial - se ha ido modificando al calor de las disputas que desde diversos sectores imprimieron en él contradictorias posturas. Desentrañar tal institución con el fin de hallar canales o herramientas de incidencia, resulta de vital importancia frente al objetivo a cumplir: la prohibición de la mega minería. A su vez proveer herramientas de defensa frente a los continuos intentos de criminalización de la protesta es una necesidad fundamental.

De este modo el Curso de especialización jurídica contra la mega minería busca poner a disposición elementos para abogados en el camino previamente descrito. Pretendemos con el intercambio, la discusión y la socialización de la información dar un primer paso.

Programa

Día 9/12

1er. bloque: Panorama legislativo minero y ambiental. - 9 a 12:30 hs. -

Legislación Minera: Código de Minería - Ley 24.585 "De la protección ambiental para la actividad

minera" - Leyes de Inversiones Mineras 24.196 y sus modificatorias

- Códigos de Procedimientos Mineros locales.

Legislación Ambiental: Derecho Ambiental Internacional - Artículo 41 de la Constitución Nacional

Leyes de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental - Ley 25.675 –

Ley General del Ambiente - Principios Ambientales - Instrumentos de la política

y la gestión ambiental: ordenamiento ambiental del territorio; EIA; Educación Ambiental;

Participación Ciudadana – Ley 25.831. Régimen de Libre Acceso a la Información Pública Ambiental.

Expositores: Enrique Matías Viale, AAdeAA, Andrea Burucúa, Fundación Ecosur.

2do. bloque: Amparo y protección constitucional. Jurisprudencia de la CSJN. – 13:30 a 16 hs.

Analizar la situación del amparo en la Argentina. Casos prácticos. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Buscar soluciones colectivas a los desafíos de la mega minería.

Expositores: Nicolás G. Tauber Sanz y Federico Orlando,

Docentes de Derecho Constitucional, Cátedra Gargarella, UBA.

3er. Bloque: Bienes comunes naturales y derechos de los pueblos originarios. – 16:15 a 18:30 hs.

Herramientas legales para la defensa de los derechos de los pueblos indígenas

sobre sus bienes comunes. Derechos de consulta y participación.

Los derechos de los pueblos indígenas sobre sus recursos naturales.

Avances normativos. El rol de los tribunales. Artículo 169 – Consulta Previa.

Bienes comunes naturales, derecho a la participación de los pueblos indígenas.

Caso Cangrejillos JUJUY

Expositoras: Lorena Gutiérrez y Daniela Audisio, CEPPAS/GAJAT,

y Silvana Morel, Movimiento Tupaj Katari

Conferencia de Apertura - 18:30 hs. -

Javier Rodríguez Pardo, Movimiento Antinuclear del Chubut (MACH), Sistemas Ecológicos Patagónicos (SEPA), Red Nacional de Acción Ecologista (RENACE), Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC)

Mirta Alejandra Antonelli, Prof. por concurso - Escuela de Letras – Coordinadora de Programa Área Ciencias Sociales Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

Norma Giarraca, Socióloga. Profesora-investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales, Instituto Gino Germani. Ex directora de la Maestría en Investigación Social (UBA), ex coordinadora del Grupo de Trabajo de Desarrollo Rural de Clacso. Miembro del Centro de Estudios Sociales/América Latina con asiento en Brasilia, Brasil y fundado por Boaventura de Sousa Santos.

Enrique Matías Viale, Presidente de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (AAdeAA). Abogado litigante en numerosas causas por daño y recomposición ambiental, destacándose la causa por la recomposición y saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo (causa “Mendoza”) que tramita originariamente ante la CSJN. Por esta última causa forma parte del Cuerpo Colegiado, coordinado por el Defensor del Pueblo de la Nación, conformado por nuestro máximo Tribunal para controlar la ejecución de la sentencia.

Día 10/12

4to. bloque: Facultades ambientales nacionales y provinciales.

Competencias Ambientales. – 9 a 12:30 hs. –

Competencias ambientales de los organismos administrativos, legislativos y judiciales.

Conflicto de competencias – Art. 124 de la CN - Ley 25.675 - Daño ambiental colectivo -

Competencias en materia minera. Leyes locales de prohibición de la actividad minera –

Ley 24.051 Ley sobre Residuos Peligrosos.

Expositor: Enrique Matías Viale, AAdeAA

5to. bloque: Criminalización de la protesta social. - 13:30 a 16 hs. -

Problemas constitucionales - Derecho de reunión y de expresión

- Defensas penales - Causa de justificación. Ejercicio de un derecho -

Análisis de Jurisprudencia. Casos -

Expositora: María Elba Martínez, SERPAJ

6to. bloque: Articulación de las estrategias judiciales y políticas. - 16:15 a 18:30 hs. -

Las Luchas de los movimientos sociales en la última década. Límites y potencialidades.

La desobediencia civil. Movimientos sociales y organizaciones políticas.

Debate colectivo y reflexiones finales

Coordinadora: Norma Giarraca

Entrega de certificado y materiales: Cien pesos ($ 100.-)

A estudiantes y abogados de las UAC se les brindan becas totales.

Requisitos: Abogados y estudiantes avanzados de derecho (no excluyente).

Contacto e inscripción: redaj@ceppas.org

Organizan y convocan:

www.redaj.org // www.aadeaa.org.ar // www.serpaj.org // www.fundacionecosur.org.ar // www.ceppas.org/ciap

Adhiere:

Secretaría de Extensión de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.

Equipo de la cátedra de “Estrategias de Intervención Comunitaria” (Facultad de Psicología, UNC), Adjunta a cargo: Silvia Plaza.

Equipo de cátedra “Teoría de los discursos sociales II” (Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC), Adjunta a cargo: Mirta Antonelli.

Equipo de investigación “Dispositivos hegemónicos y construcción de neomapas. Territorio, conflicto, verdad y formas jurídicas en torno a la mega-minería” (CIFFyH; Secyt).