
Científicos advierten sobre la importancia de resguardar el patrimonio genético de JujuyJujuy – Un equipo de científicos encabezado por la bióloga María Eugenia Farías, que fueron los responsables del hallazgo de un ecosistema de estromatolitos en Salta y de un tapete microbiano en la Laguna de Vilama, en Jujuy, informar a los legisladores
provinciales sobre los hallazgos realizados en la Puna y expondrán
la importancia de modificar la Ley de Patrimonio, para incluir y preservar el “patrimonio genético”.El equipo científico de Laboratorio de Investigaciones Microbiológicas de Lagunas Andinas (LIMLA), pertenece al PROIMI un instituto del CONICET con base en Tucumán, asistió a la Comisión de Cultura y Educación de la Legislatura Provincial de Jujuy en donde Farias manifestó que en Salta y en Buenos Aires estuvieron abordando el tema en cuanto a la modificación de la Ley de Patrimonio y han avanzado en algunos puntos, ya que el patrimonio genético no está incluido en la Ley, y resaltó la bióloga la importancia de preservar estos ecosistemas.Los proyectos que se desarrollan en el LIMLA están dirigidos al estudio de la biodiversidad microbiana de bacterias y archeobacterias en ambientes extremos de la puna andina, lagunas salares y humedades.Estos ambientes tan especiales presentan radiación muy alta y escasa fuente de carbono por lo que también se estudia el uso de la luz como fuente de energía a través de moléculas receptoras de luz (bacterio y archeorodopsinas), los mecanismos de protección y reparación al daño generado por radiación UV en las comunidades bacterianas.En estos ambientes han encontrado que todas las bacterias presentan una altísima resistencia a antibióticos, por lo que se estudian estas resistencias, su dispersión a través de los flamencos que se alimentan en estas lagunas y migran entre ellas. Además se estudia la transferencia de genes entre bacterias de esta comunidad a través de elementos móviles muy abundantes en estas comunidades como lo son los plásmidos lineares.LIMLA tiene dos laboratorios, uno es la Puna a cielo abierto, donde llevan a cabo experiencias in situ para estudiar la biodiversidad con aislamientos de bacterias y de DNA total de las comunidades bacterianas en el mismo lugar de muestreo.Adicionalmente para estudiar la incidencia de la luz solar sobre esta biodiversidad se utiliza el sol de la Puna como fuente de radiación.El otro laboratorio es el que tienen en PROIMI, el mismo está equipado para llevar a cabo estudios de Biología Molecular, Microbiología y Bioquímica. En este laboratorio se procesan y analizan las muestras traídas de las lagunas de la Puna.Los estudios en Jujuy empezaron en la laguna Pozuelos, de donde pasaron a estudiar la Laguna de Vilama ubicada a 4650 metros sobre el nivel del mar, una laguna hipersalina y con gran contenido de arsénico. Aquí se realizó el primer trabajo in situ de microbiología, montaron un laboratorio de microbiología en medio de la puna, con equipamiento de filtración, sin electricidad, sistema de frio a -200 C usando nitrógeno líquido. Con el sol puneño como fuente de luz estudiaron cómo la radiación ultra violeta afecta las comunidades de bacterias de la laguna de Vilama. Este trabajo tuvo mucha aceptación por la comunidad científica.Descubrieron que las bacterias aisladas de laguna Vilama resultaron ser “superbichos”, ya que resisten muchísima radiación solar, muchísimo arsénico, y salinidad, además de ser muy resistentes a antibióticos, y tener genes muy especiales para reparar el daño que produce la radiación ultra violeta. Esto tiene gran interés por el tema de la disminución de la capa de ozono.Entre los hallazgos más interesantes en esta laguna están los tapetes microbianos, que son como los “famosos” estromatolitos de Salta, pero que no precipitan minerales por lo tanto no forman rocas, pero su función es y fue la misma: liberar oxigeno y reciclar los compuestos esenciales de la vida, como el hierro (Fe), el azufre (S), el nitrógeno (N), etc. Su función desde hace 3400 millones de años fue la misma: oxigenar la atmósfera y formar la capa de ozono además de formar parte del ciclo geoquímica de los minerales.El haberlos encontrado en la puna tiene un gran interés científico, tecnológico y turístico, pero urge, al igual que en Salta, que este ambiente sea preservado de la depredación turística, científica y biotecnológica.
Cuidado del patrimonio genético
La difusión del descubrimiento de los estromatolitos de la Puna salteña corrió como reguero de pólvora, por medios nacionales e internacionales.Esta explosiva e inesperada divulgación científica traerá tres consecuencias para las lagunas y salares de la puna: Una mayor afluencia de turismo. El interés científico internacional. El interés de las compañías biotecnológicas.Esto puede producir un verdadero “saqueo” con diferentes finalidades: El saqueo turístico, es decir que turistas se lleven piezas con material genético “como recuerdo”. El saqueo con fines científicos y tecnológicos se traduce no sólo en perder nuestro patrimonio, sino una oportunidad invalorable. En este momento cualquier persona puede llevarse un pedazo de tapete con todos sus genes, y nadie se daría cuenta, es hasta probable que después terminemos comprando productos patentados por compañías internacionales y nunca sabríamos que fueron sacados de nuestro patrimonio genético.
FUENTE: REMO LEAÑO / Jallpa Yawar - Movida NIMUENDAJÚ "El que crea su casa"Tilcara - Quebrada de Humahuaca - Jujuy - Argentinanoalasminas@gmail.com (via mail)
LINK: http://www.ellibertario.com/2009/11/17/cientificos-advierten-sobre-la-importancia-de-resguardar-el-patrimonio-genetico-de-jujuy/ --Publicado por TUPAJ KATARI para ECOLOGIA Y AMBIENTE MTK - JUJUY
No hay comentarios:
Publicar un comentario